Las destrezas discursivas de las construcciones condicionales en el Libro de los exenplos por A.B.C.: el dístico rimado

Authors

  • Emilio Montero Cartelle Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.07

Keywords:

conditionals, syntax, pragmatics, discourse, genre, rhetoric

Abstract

The Discursive Skills of Conditional Constructions in the Libro de los exenplos por A.B.C.: The Rhyming Couplet

The drift of syntax towards new approaches and manners of analysing is both the reflection and the consequence of the evolution of linguistics generally and, more specifically, of text linguistics. After years focused on the system, its components and their relations, linguistics has opened up to its realisation and to the construction of discourse. Texts, on the other hand, are no longer seen as mere providers of data or as isolated objects. They have become the result of a communication act and refer to classes, templates, or schemas which conventionalise the manner in which content and the choice of resources are used and organized. The use of these premises to approach conditionality, that is, to any expression that denotes such value, seeks to look at its informative operativity and to commit its contribution to thematic progression (coherence) and to the connection of its components (cohesion). It is actually a demand imposed by the particularities of the Libro de los exenplos por A.B.C., whose didactic nature presides over and mediates everything, from its purpose to its discursive configuration, to the units that make it up, the selection of the linguistic techniques it actualises and the interlocutors it is addressed to. The study of the rhyming couplet confirms these aspects. It uses conditional structures other than those documented in the conclusions and in the body of the exemplo and, when this is not the case, it uses them with very different functions.

PlumX Metrics of this article

References

Fuentes primarias: ediciones consultadas

BALDISSERA, A. (ed.) (2005), Clemente Sánchez, Libro de los exemplos por A.B.C, edizione critica, studio introduttivo e note a cura di Andrea Baldissera, Edizioni ETS, Pisa.

GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, M.ª del M. (ed.) (2009-2013), Edición del Libro de los exemplos por A.B.C., 1ª parte, Memorabilia, 12 (2009-2010), pp. 1-212, 2ª parte, Memorabilia, 13 (2011), 213-428, y 3ª parte, Memorabilia, 15 (2013), pp. 429-628, [on-line] https://parnaseo.uv.es/Memorabilia. htm, 11.10.2020.

KELLER, J. E. (ed.) (1961), Libro de los exenplos por a.b.c., edición crítica con vocabulario etimológico de L. Jennings Zahn, CSIC, Madrid.

KELLER, J. E., SCARBOROUGH, C. L. (eds.) (2000), Libro de los exenplos por a.b.c., Ediciones Academia, Madrid. Fuentes secundarias:

ALCINA, J., BLECUA J. M. (1975), Gramática española, Ariel, Barcelona.

BATLLORI, M. (2015), “Análisis comparativo de las construcciones de dislocación a la derecha y su incidencia en el orden de palabras del español, catalán y portugués medievales”, en: López Izquierdo, M., Castillo Lluch, M. (coords.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances, Visor, Madrid, pp. 83-110.

BORREGUERO ZULOAGA, M. (2012), “Análisis del discurso. La consolidación de las funciones discursivas de los marcadores en el s. XIX: el caso de entonces”, en: Zamorano Aguilar, A. (ed. y coord.), Reflexión lingüística y lengua en la España del siglo XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, Lincom, München, pp. 301-337.

BRENES PEÑA, E. (2019), “Macrosintaxis de la dimensión argumentativa: las construcciones de reinterpretación restrictiva”, en: Fuentes Rodríguez, C., Gutiérrez Ordóñez, S. (eds.), Avances en macrosintaxis, Madrid, Arco Libros, pp. 67-88.

BRIZ, A. (1998), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

BRIZ, A. (2011), “La subordinación sintáctica desde una teoría de unidades del discurso: el caso de las llamadas causales de la enunciación”, en: Bustos, J. J. et al. (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, vol. I, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 137-154.

BROWN, P., LEVINSON S. (1987 [1978]), Politeness: Some Universals in Language Usage, Cambridge University Press, Cambridge, https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085

BRUCART, J. M. (1999), “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 395-522.

CANO AGUILAR, R. (1991), “Sintaxis oracional y construcción del texto en la prosa española del Siglo de Oro”, Philologia Hispalensis, 6 (1), pp. 45-67, https://doi.org/10.12795/PH.1991.v06.i01.03. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.1991.v06.i01.03

CANO AGUILAR, R. (2000), “Oración compleja y estructura del discurso: nuevos desarrollos en sintaxis histórica del español”, Revista de Investigación Lingüística, 2 (3), pp. 95-122.

CANO AGUILAR, R. (2011), “Entre la sintaxis histórica y el análisis del discurso: las condicionales en la historia del español (Edad Media y Siglos de Oro)”, en: Carmona Yanes, E., del Rey Quesada, S. (coords.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 29-54.

CANO AGUILAR, R. (2014), “Oraciones condicionales”, en: Company, C. (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales, vol. 3, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 3909-4092.

CARRASCO, R. (2000), “El exemplum como estrategia persuasiva en la Rhetorica christiana (1579) de fray Diego Valadés”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 22 (77), pp. 33-66. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.77.1939

CASTILLO LLUCH, M. (2017), “Del gato que matare ageno: Estructuras escindidas en los fueros castellanos”, Estudos Linguísticos e Literários, 58, pp. 130-154. DOI: https://doi.org/10.9771/ell.v0i58.26809

COMPANY COMPANY, C. (2008), “Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico”, en: Kabatek, J. (ed.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas, Vervuert–Iberoamericana, Frankfurt–Madrid, pp. 17-51.

COMRIE, B. (1986), “Conditionals: A Typology”, en: Traugott, E. et al. (eds.), On Conditionals, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 77-100, https://doi.org/10.1017/CBO9780511753466.005. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753466.005

DANCYGIER, B. (1998), Conditionals and Prediction: Time, Knowledge and Causation in Conditional Constructions, Cambridge University Press, Cambridge, https://doi.org/10.1017/CBO9780511486463. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486463

DANCYGIER, B., SWEETSER, E. (1996), “Conditionals, Distancing, and Alternative Spaces”, en: Goldberg, A. (ed.), Conceptual Structure, Discourse and Language, CSLI Publications, Stanford, pp. 83-98.

DANCYGIER, B., SWEETSER, E. (2005), Mental Spaces in Grammar. Conditional Constructions, Cambridge University Press, Cambridge, https://doi.org/10.1017/CBO9780511486760. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486760

DARBORD, B. (2010), “Los EXEMPLA medievales: reflexión sobre los modelos latinos”, en: Castillo Lluch, M., López Izquierdo, M. (coord.), Modelos latinos en la Castilla Medieval, Iberoamericana–Vervuert, Madrid, pp. 347-360, https://doi.org/10.31819/9783964563224-018. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964563224-018

DLE= REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (ed.), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [on-line] https://dle.rae.es, 10.11.2020.

DUCROT, O. (1980), Les échelles argumentatives, Minuit, Paris.

DUQUE, E. (2013), “Caracterización lingüística del tipo de texto: el discurso electoral como ejemplo”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 55, pp. 9-39, https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43264. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43264

DUQUE, E. (2014), “Organización de unidades en el desarrollo del discurso político”, Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), pp. 72-93.

DUQUE, E. (2016), Las relaciones de discurso, Arco/Libros, Madrid.

ELVIRA, J. (2003), “Sobre el origen de la locución concesiva por mucho que y similares”, en: Girón Alconchel, J. L. et al. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Editorial Complutense, Madrid, pp. 217-230.

ESCANDELL, M.ª V. (2010), “Futuro y evidencialidad”, Anuario de lingüística hispánica, 26, pp. 9-34.

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. (1999), “Las construcciones de gerundio”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2., Espasa Calpe, Madrid, pp. 3443-3506.

FERNÁNDEZ LEBORANS, M.ª J. (1999), “La predicación: los complementos copulativos”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2., Espasa Calpe, Madrid, pp. 2357-2460.

FILLMORE, J. (1990), “Epistemic Stance and Grammatical Form in English Conditionals Sentences”, en: Papers from the Twenty-Sixth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago Linguistic Society, Chicago, pp. 137-162.

FUENTES, C. (2013), “Parentéticos, hedging y sintaxis del enunciado”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 55, pp. 1-94, https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43266. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v55.43266

FUENTES, C. (2017), “Funciones Discursivas de las Estructuras Parentéticas Coordinadas”, Onomázein, 35 (5), pp. 49-77. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.35.05

GARCÍA FERNÁNDEZ, L. (1999), “Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 3129-3208.

GARRIDO, J. (2015), “Unidades intermedias y párrafos en la construcción del discurso y el texto”, en: Carrasco Cantos, I., Robles Ávila, S. (coords.), Pragmática, Discurso y Norma, Arco/Libros, Madrid, pp. 133-14.

GARRIDO, J. (2009), Manual de lengua española, Castalia, Madrid.

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2003), “Evolución de la cohesión en el discurso ensayístico entre 1648 y 1726”, en: Girón Alconchel, J. L, Herrero Ruiz de Loyzaga, F. J., Iglesias Recuero, S., Narbona Jiménez, A. (eds.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Editorial Complutense, Madrid, pp. 331-360.

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2016), “La segmentación lingüística del discurso en la prosa de la segunda mitad del siglo XVII”, en: Fernández Alcaide, M., Leal Abad, E., Octavio de Toledo, Huerta, Á. (eds.), En la estela del Quijote. Cambio lingüístico, normas y tradiciones discursivas en el siglo XVII, Peter Lang, New York, pp. 215-232.

GIRÓN ALCONCHEL, J. L. (2018), “Diacronía de la construcción discursiva en textos técnicos de los siglos XVII”, en: Álvarez Pérez, X. A., García Sánchez, J. J., Martí Sánchez, M., Ruiz Martínez, A. M.ª (eds.), Nuevas perspectivas en la diacronía de las lenguas de especialidad, Servicio de Publicaciones Universidad de Alcalá, Alcalá, pp. 155-188.

GONZÁLEZ, J. (2011), “Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, ¿Laus o Exemplum?”, Gramma, 48 (22), pp. 192-225.

GRANDE ALIJA, F. J. (2016), “Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo”, Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 67, pp. 167-211. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.53482

GRANDE ALIJA, F. J. (2017), “Coordinación de enunciados de distinta modalidad: el caso de los enunciados ‘desiderativo-apelativos’ con valor condicional y concesivo”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, pp. 115-140, https://doi.org/10.5209/CLAC.57306. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.57306

GUTIÉRREZ ARAUS, M.ª L. (1992), “Sobre el gerundio en función adjetival”, en: Vaquero, M.ª, Morales, A. (eds.), Homenaje a Humberto López Morales, Arco Libros, Madrid, pp. 205-220.

HARO CORTÉS, M. (2003), “Narratividad y práctica literaria en la literatura de sentencias medieval”, en: Lacarra, M. J., Cacho Blecua, J. M. (coords.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales (III), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 235-265.

HARO CORTÉS, M. (2013), “Cuentística castellana medieval: origen, consolidación y evolución”, en: Haro Cortés, M. (coord.), Cuentística castellana medieval. 1. Origen, consolidación y evolución. Del Calila e Dimna al Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, Parnaseo, Universitat de València, València, pp. 5-30.

HAVERKATE, H. (1994), La cortesía verbal, Gredos, Madrid, https://doi.org/10.1016/0024-3841(95)90007-1. DOI: https://doi.org/10.1016/0024-3841(95)90007-1

HERNANZ, M. Ll. (1994), “Argumentos implícitos, operadores nulos e interpretación arbitraria: el caso de los infinitivos pseudoecuativos”, en: Demonte, V. (ed.), Gramática del español, Colegio de México, México, pp. 315-362.

HERNANZ, M. Ll. (1999), “El infinitivo”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2., Espasa Calpe, Madrid, pp. 2197-2356.

HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J. (2018), “El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval”, Estudios Humanísticos: Filología, 40, pp. 193-214, https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5477. DOI: https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5477

KANY, Ch. E. (1936), “Conditions Expressed by Spanish de plus Infinitive”, Hispania, 19 (2), pp. 211-216. DOI: https://doi.org/10.2307/332238

KANY, Ch. E. (1939), “More About Conditions Expressed by Spanish de plus Infinitive”, Hispania, 22 (2), pp. 165-170. DOI: https://doi.org/10.2307/332633

KENISTON, H. (1937), Spanish Syntax List, H. Holt and Company, New York.

LEÓN-CASTRO, M. (2014), “Sobre el empleo de la segunda persona del singular como mecanismo de indefinición referencial en el habla culta. Diferencias entre las formas tú/vos y usted”, Lingüística y Literatura, 65, pp. 37-63.

LEÓN-CASTRO, M. (2015), “Variación de la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto alto”, en: Santana Marrero, J., León-Castro Gómez, M., Zerva, A. (coords.), La variación en el español actual: estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 211-232.

LÓPEZ GARCÍA, Á. (1994), Gramática del español, Arco Libros, Madrid.

LÓPEZ IZQUIERDO, M. (2015), “Orden de cláusulas y función informativa en las oraciones condicionales del español del s. XV”, en: López Izquierdo, M., Castillo Lluch, M. (eds.), El orden de palabras en la historia del español y otras lenguas iberorromances, Visor, Madrid, pp. 319-375.

LÓPEZ IZQUIERDO, M. (2018), “De la sintaxis oracional a la estructura del texto: la organización discursiva en el Libro de los gatos y en su fuente latina”, en: Girón Alconchel, J. L., Herrero, J., Sáez Rivera, D. M. (eds.), Procesos de gramaticalización y textualización en la historia del español, lberoamericana–Vervuert, Madrid–Frankfurt a. M., pp. 231-256. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876938-007

LÓPEZ IZQUIERDO, M. (2019), Las relaciones condicionales en la prosa ejemplar castellana de la Edad Media. Una aproximación desde la lingüística textual, Visor Libros, Madrid.

LÓPEZ SERENA, A. (2003), “Algunos aspectos epistemológicos de la lingüística contemporánea”, Res Diachronicae, 2, pp. 212-220.

LÓPEZ SERENA, A. (2007), “Las tradiciones discursivas en la historiografía lingüística y en la historia de la lengua española”, en: Fernández Alcaide, M., López Serena, A. (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Actas del V Congreso Nacional de AJIHLE (Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2005), Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 49-54.

MANN, W., THOMPSON, S. (1988), “Rhetorical Structure Theory: Toward a Functional Theory of Text Organization”, Text, 8 (3), pp. 243-281. DOI: https://doi.org/10.1515/text.1.1988.8.3.243

MONDÉJAR, J. (1966), “La expresión de la condicionalidad en español”, Revista de Filología Española, XLIX, pp. 229-254, https://doi.org/10.3989/rfe.1966.v49.i1/4.875. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1966.v49.i1/4.875

MONTECINO S., L. A. (2004), “Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos”, Onomázein, 10, pp. 9-32.

MONTERO CARTELLE, E. (1989), Gonzalo de Berceo y el ‘Libro de Alexandre, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

MONTERO CARTELLE, E. (2019a), “Las formas verbales no finitas con valor condicional en el Libro de los exenplos por A.B.C. Su contribución a la construcción del discurso en el dístico rimado”, en: Ramos Diana, E. et al. (eds.), Quan sabias e quam maestras. Disquisiciones de lengua española, Anejo CIII de Analecta Malacitana, Málaga, pp. 57-68.

MONTERO CARTELLE, E. (2019b), “Las oraciones de relativo con sentido condicional en el Libro de los Exenplos por A.B.C.”, en: López González, A. M.ª, Baran, M., Kłosińska-Nachin, A., Kobyłecka-Piwońska, E. (eds.), Voces dialogantes. Estudios en homenaje al profesor Wiaczesław Nowikow. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź, pp. 279-287. DOI: https://doi.org/10.18778/8142-564-3.27

MONTOLÍO DURÁN, E. (1999), “Las construcciones condicionales”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3., Espasa Calpe, Madrid, pp. 3647-3737.

MORENO HERNÁNDEZ, C. (2011), “La ‘Emendatio’ como operación traductora en fray Ambrosio Montesino”, en: Bueno García, A., Vega Cernuda, M. Á. (coords.), Los franciscanos hispanos por los caminos de la traducción: textos y contextos, Diputación Provincial de Soria, Soria, pp. 173-186.

MUÑÍO VALVERDE, J. L. (1995), El gerundio en español medieval (Siglos XII-XIV), Ágora, Málaga.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (1990), Las subordinadas adverbiales impropias en español (II). Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas, Librería Ágora, Málaga.

NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS

DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid.

NOWIKOW, W. (1993), Evolución funcional de los esquemas condicionales no reales en el español de los Siglos de Oro, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, Łódź.

OESTERREICHER, W. (2001), “La ‘recontextualización’ de los géneros medievales como tarea hermenéutica”, en: Jacob, D., Kabatek, J. (eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical –pragmática histórica– metodología, Iberoamericana–Vervuert, Frankfurt am Main, pp. 199-231.

PONS RODRÍGUEZ, L. (2006), “Retórica y tradiciones discursivas”, en: Fernández Alcaide, M., López Serena, A. (eds.), Cuatrocientos años de la lengua del Quijote. Estudios de historiografía e historia de la lengua española, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 67-78.

PORCAR MIRALLES, M. (1993), La oración condicional. La evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual, Universitat Jaume I, Castellón.

RIDRUEJO, E. (1999), “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2., Espasa Calpe, Madrid, pp. 3209-3251.

RIVAS, E. (1989), “Observaciones sobre las concesivas. Su comparación con las condicionales y las adversativas”, Verba, 16, pp. 237-255.

RODRÍGUEZ ROSIQUE, S. (2008), Pragmática y Gramática. Condicionales concesivas en español, Peter Lang, Frankfurt.

ROJO, G., MONTERO CARTELLE, E. (1983), La evolución de los esquemas condicionales (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400), Verba, Anexo 22, Santiago de Compostela.

RUBIO, L. (1976), Introducción a la sintaxis estructural del latín, Ariel, Barcelona.

SANTANA MARRERO, J. (2003), Las oraciones condicionales: estudio en la lengua hablada, Sociolingüística Andaluza, 13, Universidad de Sevilla, Sevilla.

SCHWENTER, S. (1999), Pragmatics of Conditional Marking, Garland, Nueva York, https://doi.org/10.4324/9781315053219. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315053219

SEARLE, J. (1975), “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”, Teorema, 6 (1), pp. 43-77.

SEARLE, J. (1990), Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, Cátedra, Madrid.

SÖHRMAN, I. (1991), Las construcciones condicionales en castellano contemporáneo, Acta Universitatis Upsaliensis, Uppsala.

SWEETSER, E. (1990), From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure, Cambridge University Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511620904

TAYLOR, B. (2010), “Los libros de materia predicable: ¿obras de referencia o lectura privada?”, Revista de Poética Medieval, 24, pp. 211-224.

VAN DER AUWERA, J. (1986), “Conditionals and Speech Acts”, en: Traugott, E. et al. (eds.), On Conditionals, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 197-213, https://doi.org/10.1017/CBO9780511753466. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511753466

VEIGA, A. (1991), Condicionales, concesivas y modo verbal en español, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Downloads

Published

2020-12-19

How to Cite

Montero Cartelle, Emilio. 2020. “Las Destrezas Discursivas De Las Construcciones Condicionales En El Libro De Los Exenplos Por A.B.C.: El dístico Rimado”. Studia Iberica (Studia Iberystyczne) 19 (December):157-92. https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.07.