“Yo no sé caminar Comodoro”. Pluralismo jurídico y garantía de derechos para personas migrantes en contextos de desigualdades sociales (Patagonia, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.12797/Politeja.19.2022.81.08Keywords:
Andean, migrant, women, Patagonia, decolonialityAbstract
“I DON’T KNOW HOW TO WALK COMODORO”: LEGAL PLURALISM AND GUARANTEE OF RIGHTS FOR MIGRANTS IN THE CONTEXTS OF SOCIAL INEQUALITIES (PATAGONIA, ARGENTINA)
In this paper, we analyze the difficulties in access to social rights in Argentina by migrant groups from neighboring countries, particularly women from the Andean world (Bolivia), in the justice field. In an ethnographic approach and with contributions from the decolonial perspective, we present various situations that Quechua‑speaking women experience in the Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) which exemplify a set of restrictions and violence that operate in the context of social inequalities. Thus, some social practices linked to differential ways of understanding life in society and justice stand out, resignified in the migratory context that accounts for the agency of migrant groups. State institutions must initiate a process of transformation focused on legal pluralism, the intercultural approach, and the intersectionality of gender perspectives.
Downloads
References
Arens J., “Justicia racista y patriarcal en Argentina: el caso de Reina Maraz”, 2021, en https://www.debatesindigenas.org/notas/98‑justicia‑racista‑patriarcal.html.
Baeza B., “Memoria e itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes andinas en la Cuenca Patagónica del Golfo San Jorge (Argentina)”, Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, no. 65 (2021), p. 307‑320, http://dx.doi.org/10.4067/S0719‑26812021000200307. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000200307
Baeza B., Barria Oyarzo C., “Memoria y territorialidad quechua‑punateña en El Zanjón” en A. Ramos, M. Rodríguez (coord.), Memorias y fragmentos de contexto de lucha, Buenos Aires 2020, p. 353‑378.
Barria Oyarzo C., “Entre compadres, comadres y paisanas que saben curar: prácticas de cuidados comunitarios por parte de migrantes rurales de Bolivia en una ciudad de la Patagonia argentina”, Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, vol. 6, no. 2 (2022), p. 132‑161.
Barria Oyarzo C., “Gestión de políticas públicas en salud: Mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina”, Anthropologica, vol. 38, no. 44 (2020), p. 157‑185. DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.007
Bidaseca K., “Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial”, Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 8, no. 17 (2011), p. 61‑89. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.445
Bidaseca K., Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina, Buenos Aires 2021.
Cárcova C., El derecho como práctica social y el rol de las políticas públicas, Buenos Aires 2018.
Colombraro P., “Ser o no ser. Reina Maraz ante la (in) justicia”, Derechos en Acción, vol. 5, no. 16 (2020), p. 690‑713, https://doi.org/10.24215/25251678e439. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e439
Cóndor Chuquiruna E., Mendoza Crespo M. Rivera Alarcón E. (coord.), Normas, procedimientos y sanciones de la justicia indígena en Bolivia y Perú, Lima 2010, en https://cejamericas.org/wp‑content/uploads/2020/09/99CAJ_NormasProcedimientosySanciones.pdf.
Crenshaw K., “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. Originalmente publicado como: K. Crenshaw, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”, Stanford Law Review, vol. 43, no. 6 (1991), p. 1241‑1299. Traducido por: R. (Lucas) Platero, J. Sáez. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039
De la Torre L., Sandoval Peralta C., La reciprocidad en el mundo andino. El caso del pueblo Otavalo, Quito 2004.
“Femicidio en Comodoro: el exnovio de la joven boliviana confesó el crimen”, Jornada, 21 VI 2019, en https://jornada.ar/238328/policiales/femicidio_en_comodoro_el_exnovio_de_la_joven_boliviana_confeso_el_crimen.
Grimson A., Baeza B., “Desajustes entre nível de renda e hierarquias simbólicas em Comodoro Rivadavia. Sobre as legitimidades da desigualdade social”, Revista Mana, vol. 2 (2011), p. 337‑363. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-93132011000200004
Jaramillo Fonnegra V., “Acceso a la justicia: trabajadoras domésticas migrantes en la ciudad de Buenos Aires”, Estado & comunes, vol. 1, no. 8 (2019), p. 131‑159. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.103. DOI: https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.103
Ley de Migraciones N° 25.871. Boletín Oficial. 21 de enero de 2004. República Argentina. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación.
Ley de Protección Integral e igualdad de oportunidades y equidad de género, en https://www.juschubut.gov.ar/images/OM/Ley‑XV‑26‑Violencia‑de‑Genero.pdf.
Lugones M., “Colonialidad y género. Hacia un feminimo descolonial”, en W. Mignolo (comp.), Género y descolonialidad, Buenos Aires 2008, p. 13‑42.
Marinelli L., “Algunas reflexiones e interrogantes feministas sobre interculturalidad y pluralismo jurídico a partir del caso de la niña wichí en argentina: más allá y más al fondo del caso concreto”, Revista Direitos Humanos & Sociedade, vol. 2, no. 1 (2019), p. 113‑131.
Martínez Soto‑Aguilar G., “La soltería en Iru Pampa (Bolivia)”, Diálogo Andino, no. 45 (2014), p. 131‑151, http://dx.doi.org/10.4067/S0719‑26812014000300012. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000300012
Mendoza Ontiveros M., “El compadrazgo desde la perspectiva antropológica”, Alteridades, vol. 20, no. 40 (2010), p. 141‑147.
Mignolo W. (ed.), Género y descolonialidad, Buenos Aires 2008.
Miñoso Espinosa Y., “De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co‑constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad”, Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana, vol. 12, no. 1 (2016), p. 141‑171.
Nicolao J., “Los migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: Desafíos en el acceso a derechos sociales”, Estudios Fronterizos, vol. 20 (2019), p. 1‑25. https://doi.org/10.21670/ref.1903024. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1903024
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Migrantes regionales en la ciudad de San Pablo.
Derechos sociales y políticas públicas, Buenos Aires 2017.
Paredes J., Hilando fino desde el feminismo comunitario, México 2014.
Pérez I., Canevaro S., “Entre lo público y lo privado: empleadores y trabajadoras domésticas frente al Tribunal del Trabajo Doméstico de la ciudad de Buenos Aires”, Política y Sociedad, vol. 53, no. 1 (2016), p. 169‑186, https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.45274. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n1.45274
Quijano A., “Colonialidad del Poder y Clasificacion Social”, Journal of World‑Systems Research, vol. 6, no. 2 (2000), p. 342‑386. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
Rénique L., “Ayllu, Migración Política Desde Abajo en Bolivia: Perspectivas Desde el Ayllu Bombo, Oruro”, 2014, Colección de Proyectos de Estudio Independiente (ISP), en https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1846.
Rivera Cusicanqui S., Sociología de la imagen: ensayos, Buenos Aires 2015.
Rivera Cusicanqui S., Violencias (re)encubiertas en Bolivia, La Paz 2010.
Said E., “Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología”, en B. González Stephan (coord.), Cultura y tercer mundo, t. 1: Cambios en el saber académico, Caracas 1996, p. 23‑59.
Salgado J., “Más allá del pluralismo jurídico indígena”, Derechos en Acción, vol. 5, no. 16 (2020), p. 787‑806, https://doi.org/10.24215/25251678e443. DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e443
Segato R., “Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres”, en Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal, K. Ochoa Muñoz (coord.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán 2014, p. 75‑90.
Segato R., La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. y una antropología por demanda, Buenos Aires 2015.
Segato R., La guerra contra las mujeres, Madrid 2016.
Shore C., “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”, Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, no. 10 (2010), p. 21‑49, https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Sousa Santo B. de, “Epistemologías del Sur”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, vol. 16, no. 54 (2011), p. 17‑39.
Vargas A., “Compadrazgo de difuntos en Jujuy, Argentina”, Scripta Ethnologica, vol. 35 (2013), p. 77‑92.
Vargas A., “El rutichico y el bautismo en el noroeste argentino”, Mitológicas, vol. 30 (2015), p. 77‑96.
Vázquez H., “Pluralismo jurídico, derecho indígena y etnicidad”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 20 (2003), p. 357‑369.
Viaña J., Interculturalidad como herramienta de emancipación. Hacia una redefinición de la interculturalidad y sus usos estatales, La Paz 2009.
Viveros Vigoya M., “La interseccionalidad. Una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52 (2016), p. 1‑17, https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Walsh C., Derechos Colectivos y Administración de Justicia Indígena. Interculturalidad, Reformas Constitucionales y Pluralismo Jurídico, Ponencia presentada en el Coloquio sobre Administración de Justicia Indígena, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 20 de febrero del 2002, en https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA‑02‑Walsh‑Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdf.
Yrigoyen Fajardo R., Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal, Ciudad de Guatemala 1999.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.