Ai Apaec: ¿una divinidad suprema prehispánica o una manipulación en la traducción intercultural?

Authors

  • Patrycja Prządka-Giersz Universidad de Varsovia

DOI:

https://doi.org/10.12797/Politeja.12.2015.38.02

Keywords:

Iconography, Andean Archaeology, North Coast of Peru

Abstract

Ai Apaec: Pre‑Hispanic Supreme Deity or a Manipulation of Intercultural Translation?

The Moche culture (A.D. 200‑800) has left one of the richest iconographies in the history of ancient Andean civilizations. Due to the lack of written sources for the pre‑Hispanic period of Andean South America, the first information about the religious beliefs and rituals of the people from the north coast came from early colonial time. These written sources provide revealing information about the concept of the principal god and even a supreme creator in the Moche pantheon, named Ai Apaec in muchic or yunga language. Actually, the understanding of Moche religion is based not only on the historical perspectives but also on information produced during the extensive study of its iconography. Despite the numerous studies about the Moche pantheon of gods and goddesses, the problem of number and identity of the deities still poses innumerable questions and obstacles. This article offers a reassessment of the character of symbolic organizationof Moche religion, based on iconographic analysis of the famous portrait vessels (huacos retrato) from the collection of the Larco Museum in Lima, Peru.

Downloads

Download data is not yet available.

PlumX Metrics of this article

Author Biography

Patrycja Prządka-Giersz, Universidad de Varsovia

Investigadora en arqueología, etnohistoria y antropología andinas en la Facultad de “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia. Desde 2000 codirige una serie de proyectos de investigación iconográfica y arqueológica en la costa norte del Perú, financiados gracias a varias becas del gobierno de la Republica de Polonia y otras asociaciones científicas internacionales. Coautora de trabajos sobre la iconografía y la arqueología andinas, como El mundo sobrenatural mochica. Imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas del Museo Arqueológico Rafael Lar-co Herrera, Lima (2005), Sitios arqueológicos de la zona del valle de Culebras (2004), Huarmey: en el cruce de los caminos del Perú milenario (2013), y Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial wari (2014), entre otros.

References

Bertonio L., Vocabulario de la lengua aymara (1612).
Google Scholar

Campana C., Morales R., Historia de una deidad mochica, Lima 1997.
Google Scholar

Carrera F. de la, Arte de la Lengua Yunga de los Valles del Obispado de Truxillo del Perú, con un confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas (1644).
Google Scholar

Castillo L.J., Personajes míticos, escenas y narraciones en la iconografía mochica, Lima 1989.
Google Scholar

‘Las divinidades en la iconografía mochica’ en K. Makowski (ed.), Los dioses del antiguo Perú, Vol. 1, Lima 2000 (Colección Arte y Tesoros del Perú).
Google Scholar

Domingo de Santo Tomás, Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perú (1563).
Google Scholar

Donnan C., ‘The Thematic Approach to Moche Iconography’, Journal of Latin American Lore, Vol. 1, Núm. 2 (1973).
Google Scholar

Giersz M., Makowski K., Prządka P., El mundo sobrenatural mochica. Imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas en el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima 2005.
Google Scholar

Golte J., Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche, Lima 1994 (Fuentes e Investigaciones para la Historia del Perú, 10).
Google Scholar

Gonzáles Holguín D., Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Quechua (1608).
Google Scholar

Hocquenghem A.M., ‘Une interprétation des “vases portraits” mochicas’, Ñawpa Pacha, Vol. 15, Núm. 1 (1977), en <http://dx.doi.org/10.1179/naw.1977.15.1.008>. DOI: https://doi.org/10.1179/naw.1977.15.1.008
Google Scholar

Holmquist U., El personaje mítico femenino de la iconografía mochica, Memoria para obtener el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Arqueología, Lima 1992.
Google Scholar

Larco Hoyle R., Los mochicas, Vol. 2: Nota del autor; El arte mochica; La medicina; El culto a los muertos; La religión, Lima 2001.
Google Scholar

Lyon P., ‘Arqueología y mitología: la escena de “los objetos animados” y el tema de “el alzamiento de los objetos”’, Scripta Ethnológica, Vol. 6 (1981).
Google Scholar

Makowski K., ‘Los seres radiantes, el águila y el búho’ en K. Makowski, I. Amaro, M. Hernández (ed.), Imágenes y mitos. Ensayos sobre las artes figurativas en los Andes prehispánicos, Lima 1996 (Colección Ars Historiae).
Google Scholar

Makowski K., ‘Hacia la reconstrucción del panteón moche: tipos, personalidades iconográficas, narraciones’ en El mundo sobrenatural mochica. Imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas en el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Lima 2005.
Google Scholar

Panofsky E., Meaning in the Visual Art. Papers in and on Art History, Garden City 1955 (Doubleday Anchor Books, A59).
Google Scholar

Platt T., ‘Symetries en miroir. Le concept de yanantin chez les Macha de Bolivier’, Annales: Économies, Sociétés, Civilizations, Vol. 33, Núm. 5‑6 (1978), en <http://dx.doi.org/10.3406/ahess.1978.294001>. DOI: https://doi.org/10.3406/ahess.1978.294001
Google Scholar

Quilter J., ‘The Narrative Approach to Moche Iconography’, Latin American Antiquity, Vol. 8, Núm. 2 (1997), en <http://dx.doi.org/10.2307/971689>. DOI: https://doi.org/10.2307/971689
Google Scholar

Rostworowski M., Obras completas, Vol. 7: Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política, Lima 2007 (Historia Andina, 35).
Google Scholar

Tello J.C., Arte antiguo peruano. Álbum fotográfico de las principales especies arqueológicas de cerámica existentes en los Museos de Lima, P. 1: Tecnología y morfología, Lima 1938 (Inca: Revista de Estudios Antropologicos, 2).
Google Scholar

Published

2015-10-27

How to Cite

Prządka-Giersz, Patrycja. 2015. “Ai Apaec: ¿una Divinidad Suprema prehispánica O Una manipulación En La traducción Intercultural?”. Politeja 12 (6 (38):7-16. https://doi.org/10.12797/Politeja.12.2015.38.02.