Confrontarse con el legado paterno: algunas consideraciones sobre “Aquella part de mi que adorava un feixista…” de Maria-Mercè Marçal y “Romance de la plata” de Christina Rosenvinge

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.23.2023.23.05

Palabras clave:

muerte del padre, Maria-Mercè Marçal, Christina Rosenvinge, poesía catalana contemporánea, música popular contemporánea española, lírica confesional, identidad, teoría de la relación de objeto, autoritarismo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar comparativamente dos textos propios de la lírica confesional: por un lado, la canción “Romance de la plata”, del disco Un hombre rubio (2018), de Christina Rosenvinge, también recogida en formato poemático en Debut (2019); por el otro, una poesía sin título de Maria Mercè-Marçal, cuyo primer verso es “Aquella part de mi que adorava un feixista…”, presente en la sección “Daddy” de la colección Desglaç (1989). Me centraré en el motivo de la muerte del padre y, en relación con ello, en la pretensión de rendir cuentas en vis– es demasiado tarde para hacerlo personalmente, cuando ta de que ese progenitor ha sido proyectado ficcionalmente como alguien autoritario e incluso simpatizante del franquismo. Ambos textos demuestran la capacidad de las voces líricas –encarnadas genéricamente– de implicarse en el diálogo y negociar tanto separaciones como conexiones con el Otro, que en este caso es la figura paterna. Esta implicación les permite comprender determinados aspectos paternos sin someterse en absoluto a la autoridad o al grado de seducción que pudieron sentir en tiempos anteriores. Se confirma así que el sentido de la identidad femenina ficcionalizada consiste en una idea más difusa de los límites del yo, asumiéndose en términos relacionales e intersubjetivos. Finalmente, en “Romance de la plata” y sus paratextos la cantautora hace prevalecer su propia imagen, decir, que en “Aquella part de mi que adorava un feixista…” la escritora catalana representa al padre difunto mediante una pluralidad de imágenes, escapando de su dominio cuando lo convierte y se convierte en dos seres infantiles.

Referencias

BARDERI, M. (2018), “Christina Rosenvinge i un home ros”, Núvol, [en línea], https://www.nuvol.com/musica/christina-rosenvinge-i-un-home--ros-52692, 20.04.2023.

CERÓN LÓPEZ, M. T. (2018), “Un hombre rubio, de Christina Rosenvinge: nueve canciones y un par de fantasmas”, [en línea], https://elcadillacnegro.com/2018/02/14/un-hombre-rubio-de-christina-rosenvinge-nuevecanciones-y-un-par-de-fantasmas/, 25.04.2023.

CHODOROW, N. (1997), “Feminism and Psychoanalytic Theory” en: Kemp, S.,

Squires, J. (eds.), Feminisms, Oxford University Press, Oxford-New York, pp. 182-188, https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0029. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0029

CIRLOT, J. E. (2016), Diccionario de símbolos, 19ª ed., Siruela, Madrid.

DEL OLMO, C. (2017), “Maternidad, tacones y feminismo: Una conversación con Christina Rosenvinge”, Minerva: revista del Círculo de Bellas Artes, 28, Madrid, pp. 26-31.

DÍAZ VICEDO, N. (2004), Maria-Mercè Marçal: An Exploration of Feminine Poetics in the Work of a Late 20th Century Catalan Poet, Universidad de Alicante / Universitat d’Alacant, Centro de Estudios sobre la Mujer, Alacant.

GAŁUSKINA, K. (2019), “Du pater familias au parent 1: les figures du père en droit à travers les siècles”, Romanica Cracoviensia, 19(1), Cracovia, pp. 31-41, https://doi.org/10.4467/20843917RC.19.004.11694. DOI: https://doi.org/10.4467/20843917RC.19.004.11694

GARCÍA-MÁIQUEZ, E. (ed.) (2017), Tu sangre en mis venas. Poemas al padre, Renacimiento, Sevilla.

GOCŁAWSKA, A. (2020), Refracted Communications: Multilingualism and (Im)Purity in the Works of Maria-Mercè Marçal and Julia Fiedorczuk, University of Cambridge, Cambridge, [Tesis doctoral dirigida por Brad Epps].

GODAYOL, P. (2008), “Entre Atenea i la Medusa: les mares literàries de Maria-Mercè Marçal”, Reduccions: revista de poesia, 89-90, Vic, pp. 190-206.

GREGORI, A. (2000), “«Daddy» de Maria Mercè Marçal: Pare i filla, filla i pare” en: Romera, J. (ed.), Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999): Actas del IX Seminario Internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED, Visor Libros, Madrid, pp. 303-312.

GREGORI, A. (2019), “Maria-Mercè Marçal: la miglior fabbra” en: Gregori, A., Maciejewski, W. J., Wegner, M. (eds.), Buntowniczki. Głosy kobiet we współczesnej literaturze katalońskiej, Wydawnictwo Naukowe UAM, Poznań, pp. 119-140, https://doi.org/10.14746/amup.9788323236764. DOI: https://doi.org/10.14746/amup.9788323236764

JULIÀ, Ll. (2001), “Introducció” en: Marçal, M.-M., Contraban de llum: antologia poètica, Proa, Barcelona, pp. 5-69.

JULIÀ, Ll. (2017), Maria-Mercè Marçal: una vida, Galàxia Gutenberg, Barcelona.

MARÇAL, M.-M. (1989), Llengua abolida (1973-1988), Eliseu Climent Editor, Valencia.

MARÇAL, M.-M. (2004), Deshielo (Clara Curell [trad.]), Ediciones Igitur, Montblanc.

MURIEL GARCÍA, N. (2013), La luz de las palabras: estudio sobre la poesía contemporánea española escrita por mujeres desde el pensamiento de la diferencia sexual, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

RIBA, C. (2017), “Des de la perifèria del discurs: Maria Mercè Marçal i Dolors Miquel”, Caplletra, 62 (primavera), Valencia, pp. 15-35, https://doi.org/10.7203/caplletra.62.9567. DOI: https://doi.org/10.7203/caplletra.62.9567

ROSENVINGE, C. (2019), Debut: cuadernos y canciones, Penguin Random House, Madrid.

SÁNCHEZ ROBAYNA, A. (2004), “Prólogo”, en: Marçal, M.-M. (2004), Deshielo (Clara Curell [trad.]), Igitur, Montblanc, pp. 7-11, https://doi.org/10.31819/9783964565327-002. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565327-002

TOMPKINS, J. (1997), “Me and My Shadow” en: Kemp, S., Squires, J. (eds.), Feminisms, Oxford University Press, Oxford-Nueva York, pp. 44-51, https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0007. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780192892706.003.0007

TORÍO LÓPEZ, S., PEÑA CALVO, J. V., RODRÍGUEZ MENÉNDEZ, M. C. (2008), “Estudios educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica”, Teoría de la Educación, 20, Salamanca, pp. 151-178, https://doi.org/10.14201/988. DOI: https://doi.org/10.14201/988

TORRAS, M. (2017), “Corpus realities: (De)tracing Maria-Mercè Marçal” en: Díaz Vicedo, N. (ed.), Maria-Mercè Marçal: Her Life in Words, Anglo-Catalan Society’s Occasional Publications (ACSOP), pp. 9-15, [libro electrónico].

WAUGH, P. (1992), Practising Postmodernism / Reading Modernism, Edward Arnold, Londres.

WILLIAMSON, M. (2004), “The Importance of Fathers in Relation to Their Daughter’ Psychosexual Development”, Psychodynamic Practice, 10(2), pp. 207-219, https://doi.org/10.1080/14753630410001699885. DOI: https://doi.org/10.1080/14753630410001699885

WINDER, E. (2013), Pain, Parties, Work: Sylvia Plath in New York, Summer 1953, Harper, Nueva York.

Descargas

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

“Confrontarse Con El Legado Paterno: Algunas Consideraciones Sobre “Aquella Part De Mi Que Adorava Un feixista…” De Maria-Mercè Marçal Y ‘Romance De La plata’ De Christina Rosenvinge”. 2023. Studia Iberystyczne 23 (December): 117-42. https://doi.org/10.12797/SI.23.2023.23.05.

Artículos similares

1-10 de 182

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.