La política del síntoma. A propósito de la crisis del Octubre chileno

Authors

  • Javier Agüero Águila Universidad Católica del Maule, Chile https://orcid.org/0000-0001-8990-9613
  • Luis Amigo Maureira Universidad Católica del Maule, Chile

DOI:

https://doi.org/10.12797/Politeja.19.2022.81.07

Keywords:

social outburst, symptom, Freud, Žižek, Derrida

Abstract

THE POLITICS OF SYMPTOM: ABOUT THE CHILEAN OCTOBER CRISIS

The study tries to reconsider the social outburst that took place in Chile on October 18, 2019. This will be carried out based primarily on the notion of symptom in Freud and in light of two relevant counterpoints regarding this psychoanalytic category, we’re talking about the philosophers Slavoj Žižek and Jacques Derrida.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier Agüero Águila, Universidad Católica del Maule, Chile

Doctor en filosofía por la Universidad de París. Actualmente es director y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Chile. Ha publicado los libros Chili: les silences du pardon dans l’après Pinochet (París, L'Harmattan, 2019); junto a Carlos Contreras Guala los libros colectivos Jacques Derrida: envíos pendientes. Im-Posibilidades de la democracia (Viña del mar, Cenaltes, 2017) y Poética y filosofía. Resistir en la escritura (Viña del mar, Cenaltes. 2022); Chile 2019-2020: entre la revuelta y la pandemia (Talca, ediciones UCM, 2020) y, recientemente, el libro Tres ensayos portátiles sobre la guerra. Freud. Zizek, Butler (Viña del Mar, Pecado ediciones, 2023). Ha participado en más de una decena de libros contribuyendo con capítulos y publicado más de una treintena de artículos en revistas especializadas de corriente principal. Además, ha traducido a diversos autores franceses contemporáneos al español, entre ellos Jacques Derrida, Marc Crépon y François Jullien. Sus líneas de investigación principales se concentran en la filosofía francesa contemporánea, particularmente en la obra de Jacques Derrida y su intersección con el psicoanálisis freudiano. Del mismo modo, su trabajo ha tomado una derivada relevante hacia los estudios políticos.

Luis Amigo Maureira, Universidad Católica del Maule, Chile

Profesor de Religión y Filosofía y Magíster en Ciencias religiosas y filosóficas por la Universidad Católica del Maule. Escribe su tesis de magíster sobre la construcción de la memoria en el período transicional chileno, especialmente en el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), a partir de lo planteado por Paul Ricoeur en su libro La memoria, la historia, el olvido. Sus intereses de investigación giran en torno a la filosofía contemporánea, especialmente en lo referido a Jacques Derrida y cómo su historia de vida tiene una influencia en sus postulados filosóficos a lo largo de toda su obra.

References

Araujo K., “Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos”, en eadem (ed.), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Santiago 2019, pp. 15‑34.

Baudrillard J., De la séduction, Paris 1979.

Candina A., “La clase media que no era: ira social y pobreza en Chile”, en P. Artaza et al, Chile despertó. Lecturas dese la historia del estallido social de octubre 2019, Santiago 2019, pp. 53‑57.

Crivaro G., “Paradojas de la ley: das ding, el deseo y la ley moral”, en Actas del VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires 2014, pp. 134‑136.

de Peretti C., “Herencias de Derrida”, Isegorías, no. 32 (2005), pp. 119‑134.

Derrida J., ¡Palabra! Instantáneas filosóficas, Madrid 2001.

Derrida J., “Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento”, en ídem, G. Soussana, A. Nouss (coord..), Decir el acontecimiento ¿es posible?, Madrid 2006, pp. 81‑107.

Derrida J., “Freud et la scène de l´écriture”, en idem, L´écriture et la differénce, Paris 1967.

Derrida J., Points de suspension, Paris 1992.

Elizalde A., “El estallido social chileno: ¿crisis de un modelo neoliberal o crisis de la ideología del crecimiento?”, Ecuador Debate, no. 109 (2020), pp. 57‑80.

Elizalde M., “Crisis social en Chile. Aportes al debate sobre el fenómeno del estallido social del 18 de octubre”, Sustentabilidad(es), vol. 10, no. 20 (2019), pp. 5‑35.

Freud S., “Carta 105. Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1892‑99)”, en ídem, Obras completas, t. 1, Buenos Aires 1986, pp. 93‑97.

Freud S., “Carta 242”, en ídem, Cartas a Wilhelm Fliess: 1887‑1904, Buenos Aires 1994. pp. 93‑97.

Freud S., “Inhibición, síntoma y angustia”, en ídem, Obras completas, t. 20, Buenos Aires 2001. pp. 73‑164.

Freud S., “Manuscrito K. Fragmentos de la correspondencia con Fliess”, en ídem Obras completas, t. 1, Buenos Aires 1986. pp. 93‑97.

Freud S., “Proyecto de psicología para neurólogos”, en ídem, Obras completas, t. 1, Buenos Aires 1986, pp. 24‑45.

Gutierrez O., “Razones del levantamiento social en Chile. Necropolítica como paradigma de Estado”, Universum, vol 35, no. 1 (2020), pp. 104‑126. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762020000100104

Jullien F., De l’écart à l’inouï, Paris 2018.

Lacan J., “Le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel”, Bulletin de l’Association freudienne, no. 1 (1982), pp. 4‑13.

Lacan J., El Seminario, lib. 7: La ética del psicoanálisis, Buenos Aires 1988.

Martuccelli D., “El largo octubre chileno. Bitácora sociológica”, en K. Araujo (ed.), Hilos tensados.

Para leer el octubre chileno, Santiago 2019. pp. 370‑429.

Mayol A., “8 años de crisis ¿y qué dicen los negadores del derrumbe? Vergüenza de las ciencias sociales en Chile”, The Clinic, 20 XI 2019, en https://www.theclinic.cl/2019/11/20/columna‑de‑mayol‑8‑anos‑de‑crisis‑y‑que‑dicen‑los‑negadores‑del‑derrumbe‑verguenza‑de‑las‑ciencias‑sociales‑en‑chile/.

Morales M., “Estallido social en Chile 2019: Participación, representación, confianza institucional y escándalos públicos”, Análisis Político, vo. 33, no. 98 (2020), pp. 3‑25. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89407

Moulian, T, Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago 1998.

Negro M.A., “Función del síntoma en la estructura psíquica”, Affectio Societatis, vol 6, no. 10 (2009), pp. 1‑8. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.affs.5308

Peña, C. “La crisis social en Chile y sus implicancias para América Latina”, Diálogo Político, 19 XII 2019, en https://dialogopolitico.org/debates/la‑crisis‑social‑en‑chile‑y‑sus‑implicancias‑para‑america‑latina/.

Peña C., “La revolución inhallable”, Estudios Públicos, no. 158 (2020), pp. 7‑29. https://doi.org/10.38178/07161115/2020.001. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi158.1910

Perelló G., “La noción de síntoma en Žižek”, en XI Jornadas de Investigación en Psicología, Buenos Aires 2004, en https://es.scribd.com/document/452408193/Gloria‑Andrea‑Perello‑2004‑LA‑NOCION‑DE‑SINTOMA‑EN‑ZIZEK.

Peretti C. de, “Herencias de Derrida”, Isegorías, no. 32 (2005), pp. 119‑134. https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.460. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.460

Salazar G., “El «reventón social» en Chile: una mirada histórica”, Nueva Sociedad, X 2019, en https://nuso.org/articulo/protestas‑Chile‑estudiantes‑neoliberalismo/.

Salazar G., Diego Portales, Santiago 2010.

Žižek S., El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires 1992.

Downloads

Published

2022-12-28

How to Cite

Águila, Javier Agüero, and Luis Amigo Maureira. 2022. “La política Del síntoma. A propósito De La Crisis Del Octubre Chileno”. Politeja 19 (6(81):139-55. https://doi.org/10.12797/Politeja.19.2022.81.07.