La novela intrahistórica: entre la postmemoria y la pophistoria
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.17.2018.17.10Palabras clave:
novela histórica, novela intrahistórica, postmemoria, pophistoriaResumen
Este estudio comparativo tiene en cuenta dos obras escritas por mujeres: El violín de Auschwitz (1994) de Maria Àngels Anglada y La Tabla Esmeralda (2012) de Carla Montero. Ambas novelas, a pesar de sus casi veinte años de distancia, ofrecen una serie de rasgos comunes. Su referente extraliterario se sitúa en el mismo campo temático (el nazismo, la deportación y el Holocausto), ambas emplean la misma modalidad narrativa (el presente de la narración intradiegética y homodiegética engloba otra narración, extradiegética y heterodiegética, para relatar los hechos del pasado) y ambas ofrecen una visión desde abajo, protagonizada por los personajes ficcionales —lo que permite suponer que las dos novelas pertenecen a un subgénero de la novela intrahistórica.
Referencias
ANGLADA, M.Á. (1994 [2007]), El violín de Auschwitz, trad. A. Hernández, Destino, Barcelona.
BARTHES, R. (1967), “Le discours de l’histoire”, en: Le bruissement de la langue, Essais critiques IV, Paris, Seuil, pp. 163-177, https://doi.org/10.1177/053901846700600404. DOI: https://doi.org/10.1177/053901846700600404
BOBES NAVES, M.C. (1996), “Novela histórica femenina”, en: Romera Castillo, J.N., Gutiérrez Carbajo F., García-Page M. (eds.), La novela histórica a finales del siglo XX, Visor, Madrid, pp. 39-54.
CIPLIJAUSKAITÉ, B. (1988), La novela femenina contemporánea: 1970-1985: hacia una tipología de la narración en primera persona, Anthropos, Barcelona.
CICHOCKA, M. (2016), Estrategias de la novela histórica contemporánea, Peter Lang, Bern. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-06382-0
DA CUNHA-GIABBAI, G. (1994), Mujer e historia: La narrativa de Ana Teresa Torres, Centro de Actividades Literarias El tigre, Caracas.
FÉNELON, F. (1976), Sursis pour l’orchestre, Stock, Paris.
FERNÁNDEZ-PRIETO, C. (2006), “La Historia en la novela histórica”, Morales, J.J. (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 165-184.
GARZÓN, J.I. (1977), “El Archivo Judaico del Franquismo”, Revista Raíces, 33, Madrid, pp. 57-60.
HAZAN, K. (2005), “Topographie-toponymie (II). Les lieux d’oubli. Sur les traces d’extermination”, en: Des voix sous la cendre: manuscrits des Sonderkommandos d’Auschwitz-Birkenau, Calmann-Lévy, Paris, pp. 261-267.
HILBERG, R. (1961), The Destruction of the European Jews, W.H. Allen, London.
HIRSCH, M. (2008), “The Generation of Postmemory”, Poetics Today 29, 1, Duke University Press, Durham, pp. 103-128. DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-2007-019
HUTCHEON, L. (1989), “Historiographical Metafiction. Parody and the Intertextuality of History”, en: Intertextuality and Contemporary American Fiction, O’Donnell, P., Con Davis, R. (eds.), The John Hopkins University Press, Baltimore and London, pp. 3-32.
LAKS, S. (1979), Gry oświęcimskie, Oficyna Poetów i Malarzy, Londyn.
MONTERO, C. (2010), “Las modas literarias”, 5.10, [on-line] https://carlamontero.wordpress.com/2010/10/05/las-modas-literarias/, 31.12.2016.
MONTERO, C. (2014 [2012]), La Tabla Esmeralda, Penguin Random House, Debolsillo, Barcelona.
MONTERO, C. (2016), El invierno en tu rostro, Barcelona, Plaza & Janés.
MORA, V.L. (2007), La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual, Bartleby, Madrid.
PANKOWSKI, M. (2000), Z Auszwicu do Belsen. Przygody, Czytelnik, Warszawa.
REVERTE, J.M. (2010), “La lista de Franco para el Holocausto”, El País, 20.06.2010, [on-line] http://elpais.com/diario/2010/06/20/domingo/1277005953_850215.html, 31.12.2016
RIVAS, L.M. (2000), La novela intrahistórica: tres miradas femeninas de la historia venezolana, Universidad de Carabobo, Valencia.
STROUMSA, J. (1998), Tu choisiras la vie: violoniste à Auschwitz, Éds. du Cerf, Paris.
UNAMUNO, M. de (1895 [1986]), En torno al casticismo, Alianza, Madrid.
VARGAS LLOSA, M. (2009), “La civilización del espectáculo”, Letras Libres, Editorial Vuelta, Madrid & México D.F., [on-line] http://www.letraslibres.com/mexico-espana/la-civilizacion-del-espectaculo, 31.12.2016.
WESSELING, E. (1991), Writing History as a Prophet: Postmodernist Innovations of the Historical Novel, Amsterdam, Philadelphia, J. Benjamins. La Biblioteca de la Deportación, [on-line] https://bibliotecadeladeportacion.blogspot.com/p/catalogo.html [10.02.2019] DOI: https://doi.org/10.1075/upal.26
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.