La heterogeneidad sintagmática de los adverbios en español

Autores/as

  • Tomás Jiménez Juliá Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.04

Palabras clave:

clases de palabras,, adverbios, criterios de clasificación, comportamiento sintagmático

Resumen

La heterogeneidad sintagmática de los adverbios en español

El adverbio ha sido desde las primeras descripciones gramaticales por parte de los estoicos una clase heterogénea, que recogía todo lo que no era nombre, verbo o partícula. Ello ha hecho que dentro de esta clase de palabra se encuentren unidades sintagmáticamente muy diferentes, tanto unidades léxicamente plenas y expandibles como otras sin posibilidad de expansión y con contextos fijados. La presente contribución propone posibles criterios sintagmáticos con el fin de ordenar el campo de esta clase de palabra de manera similar a como se ordenan otras clases de palabras léxicas.

Referencias

ALARCOS LLORACH, E. (1969), “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, Archivum, 19 (cito por su reedición en Estudios de gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1980, 2ª ed.), pp. 307-341.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª A. (1992), El adverbio, Arco Libros, Madrid.

BADÍA MARGARIT, A. M. (1985), Gramática catalana, (2 vol.), Gredos, Madrid.

BENVENISTE, E. (1950), “Actif et moyen dans le verbe”, Journal de Psychologie, reed., en: Problémes de linguistique générale, Gallimard, Paris, 1966, pp. 168-175.

BOSQUE, I. (1989), Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Síntesis, Madrid.

DI BENEDETTO, V. (1958-1959), “Dionisio Trace e la Techne a lui attribuita“, Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa (Classe di Lettere e Filosofia), 7, pp. 169-710.

GONZÁLEZ GARCÍA, L. (1997), El adverbio en español, Universidade da Coruña. Servicio de Publicacións, A Coruña.

JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1995), La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, Anejo de Verba, nº 36, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

JIMÉNEZ JULIÁ, T. (2006), El paradigma determinante. Origen nominativo, formación y características, Anejo de Verba, nº 56, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

KEIL, H. (ed.) (1855-1880), Gramatici latini, (7 vol.), Georg Holms Verlagsbuchhandlung, Hildesheim (Rep. 1961).

KOVACCI, O. (1999), “El adverbio”, en: Bosque, I., Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I, Espasa Calpe, Madrid, pp. 705-786.

MCWILLIAMS, R. D. (1954), “The Adverb in Colloquial Spanish”, en: Kahane, H. R., Pietrangeli, A. (eds.), Descriptive Studies in Spanish Grammar, The University of Illinois Press, Urbana, pp. 73-138.

MENDOZA, J. (1998), “Las raíces pronominal-adverbiales. Partículas y conjunciones. Adverbios, preverbios y adposiciones”, en: Adrados, F. R., Ediciones Clásicas, Madrid, Cap. 8.

PRÓSPER, B. (1996), “Los adverbios de origen nominal y el problema de la heteróclisis *-r/*-n”, Emerita, 64 (1), pp. 113-135, https://doi.org/10.3989/ emerita.1996.v64.i1.251.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1963 [1726]), Diccionario de autoridades, Edición Facsímil, Gredos, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1931), Gramática de la lengua española, Nueva edición reformada, Espasa-Calpe, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1994), Diccionario de la lengua española, (21ª edición), RAE/Espasa Calpe, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE

LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Nueva Gramática de la lengua española. Manual, Asociación de Academias de la Lengua Española / Espasa Libros, Madrid.

ROBINS, R. H. (1951), Ancient & Mediaeval Grammatical Theory in Europe (with Particular Reference to Modern Linguistic Doctrine), Bell, London, https://doi.org/10.2307/627674. DOI: https://doi.org/10.2307/627674

ROBINS, R. H. (1966), “The Development of the Word Class System of the European Grammatical Tradition”, Foundations of Language, 2, pp. 3-19, https://doi.org/10.1515/9783110588972-047. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110588972-047

ROBINS, R. H. (1967), A Short History of Linguistics, Longman, London.

WACKERNAGEL, J. (2009 [1926]), Lectures on Syntax with Special Reference to Greek, Latin, and Germanic, Oxford University Press, Oxford.

Corpus consultado:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de referencia del español actual (Banco de datos CREA), [on-line] http://www.rae.es, 15.09.2019.

Descargas

Publicado

2020-12-19

Cómo citar

“La Heterogeneidad sintagmática De Los Adverbios En español”. 2020. Studia Iberystyczne 19 (December): 91-120. https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.04.

Artículos similares

11-20 de 209

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.