Misticismo laico en los tiempos de la contracultura: Edward Stachura y Julio Cortázar
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.17.2018.17.13Palabras clave:
Julio Cortázar, Edward Stachura, narrativa del siglo XX, contracultura, ficción existencialistaResumen
Al cotejar la narrativa de dos autores que afianzaron su renombre en los años 60 del siglo XX, el argentino Julio Cortázar y el polaco Edward Stachura, resulta significativo que los protagonistas ficticios de ambos comparten el anhelo de alcanzar un ámbito de una vida más auténtica que el que ofrecían las sociedades burguesas occidentales de la posguerra. Continuando, por un lado, las inspiraciones de las primeras vanguardias y sensibles, por otro lado, a los nuevos aires contestatarios – que desembocarían en las revoluciones contraculturales entre los años 60 y 70 del s. XX – los autores postulan una serie de espacios simbólicos y trascendentes (p. ej. el kibbutz del deseo en Rayuela de Cortázar), donde el hombre se vería libre de la sumisión impuesta por el capitalismo y la moral burguesa.
Referencias
BEREZA, H. (1987), Życiopisanie, postfacio a: Edward Stachura, Poezja i proza, t. 5: Fabula rasa. Z wypowiedzi rozproszonych, Rutkowski, K. (ed.), Czytelnik, Warszawa.
BUCHOWSKI, M. (2017), Buty Ikara. Biografia Edwarda Stachury, Iskry, Warszawa.
BRACH-CZAINA, J. (1984), Etos nowej sztuki, PWN, Warszawa.
ELBANOWSKI, A. (1985), “Obrzędy – Gry – Przejścia. Opowiadania Julio Cortazara”, Literatura na świecie, 2, pp. 107-126.
FEDECKI, Z. (1990), “Moda na Stachurę”, en: Kolbus, E., (ed.), Kaskaderzy literatury, Wydawnictwo Łódzkie, Łódź, pp. 130-135.
FERNÁNDEZ RETAMAR, R., (1993), Fervor de la Argentina. Antología personal, colección “Los nuestros”, 9, Ediciones de Sol, Buenos Aires.
FURMANEK, Ł. (2007), “Rewolucyjne wizje teoretyków kontrkultury”, Kultura i Historia, 12, [on-line] http://www.kulturaihistoria.umcs.lublin.pl/archives/478, 8.08.2016.
GARCÍA FLORES, M. (1967), “Entrevista con Julio Cortázar”, Revista de la Universidad de México, 21, 7, pp. 10-13.
GASZYŃSKA-MAGIERA, M. (2011), Recepcja przekładów literatury iberoamerykańskiej w Polsce w latach 1945-2005 z perspektywy komunikacji międzykulturowej, Wydawnictwo Uniwersytetu Jagiellońskiego, Kraków.
JANUSZKIEWICZ, M. (1994), “Od egzystencjalizmu do mistyki. O prozie Edwarda Stachury”, Pamiętnik Literacki, 4, pp. 96-115.
JAWŁOWSKA, A. (1975), Drogi kontrkultury, Państwowy Instytut Wydawniczy, Warszawa.
LEARY, T. (1998), Polityka ekstazy, trad. D. Misiuna, R. Palusinski, Wydawnictwo EJB, Kraków.
PACHOCKI, D. (2007), Stachura totalny, Wydawnictwo Katolickiego Uniwersytetu Lubelskiego, Lublin.
PERIS BLANES, J. (2005), “ de Julio Cortázar, entre la revolución política y la vanguardia estética”, Cuadernos de investigación filológica, 31-32, pp. 143-161.
PICÓN GARFIELD, E. (1971), “Lo maravilloso en la realidad cotidiana”, en: Pedro Lastra (ed.), Julio Cortázar, „El escritor y la critica”, Taurus, Madrid.
SANKOWSKI, R. (2012) “Płyta Babu Króla z piosenkami Stachury. Bitnik Sted”, Gazeta Wyborcza, suplemento “Kultura”, 27 de junio de 2012.
SARLO, B. (2007), Escritos sobre literature argentina, Saítta, S. (ed.), Siglo XXI, Buenos Aires.
SHAW, D.L. (1999), Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo, Cátedra, Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.