Sobre la subjuntivización diacrónica de la forma castellana en –ra

Autor

  • Wiaczesław Nowikow Uniwersytet Łódzki

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.08

Słowa kluczowe:

modos verbales españoles, indicativo vs. subjuntivo, cantara y cantase, cambio lingüístico, siglos XVI-XX

Abstrakt

En el artículo se examina el problema de la subjuntivización de la forma verbal española cantara que procede del pluscuamperfecto de indicativo latino cantaveram. Actualmente, cantara es alomorfo de cantase siendo el valor gramatical de ambas formas el del imperfecto de subjuntivo. En el trabajo se analiza la alternancia modal en la construcción quiso que cantase / cantara. El material procede del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española (RAE) y abarca los años 1580-1930.

Bibliografia

CABEZA, C. (1990), “Valores de la forma ‘cantara’ en el español clásico”, en: Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. I, Pabellón de España, Madrid, pp. 323-331.

CANO AGUILAR, R. (1990), “Sobre la historia del subjuntivo español”, en: Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, vol. I, Gredos, Madrid, pp. 340-353.

KÍTOVA-VASÍLEVA, M. (2018), Los esquemas condicionales en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, Colección Yuso, vol. 10, Editorial Axac, Lugo, https://doi.org/10.3989/rfe.2019.012. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2019.012

LUQUET, G. (1988), Systématique historique du mode subjonctif espagnol, Klinksieck, Paris. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.1988.2094

LUQUET, G. (2004), La teoría de los modos en la descripción del verbo español, Arco / Libros, S. L., Madrid.

MENDELOFF, H. (1960), The Evolution of the Conditional Sentence Contrary to Fact in Old Spanish, The Catholic University of America Press, Washington.

NOWIKOW, W. (1993), Evolución funcional de los esquemas condicionales no reales en el español de los Siglos de Oro, Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego / Vervuert Verlag, Łódź–Frankfurt.

NOWIKOW, W. (2011), “Sobre el esquema condicional más plurifuncional en la historia del castellano: en torno a la interpretación del cambio de si tuviera, diera en los siglos XVI-XVII”, en: Sinner, C., Ramírez Luengo, J. L., Torrens Álvarez, M.ᵃ J. (eds.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Cilengua, San Millán de la Cogolla, pp. 205-226.

NOWIKOW, W. (2017), “Sobre la bifuncionalidad del modo Subjuntivo: ¿función sintáctica o / y función semántica?”, Moenia, 23, pp. 61-72.

PORCAR MIRALLES, M. (1993), La oración condicional: la evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual, Universitat Jaume I, Castelló.

RIDRUEJO, E. (1985), “La forma verbal en –ra en valenciano”, en: Actes du XIIème Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, 2, Université de Provence, Aix-en-Provence, pp. 437-448.

Opublikowane

2020-12-19

Jak cytować

“Sobre La subjuntivización diacrónica De La Forma Castellana En –ra”. 2020. Studia Iberica (Studia Iberystyczne) 19 (December): 193-206. https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.08.

Podobne artykuły

1-10 z 29

Możesz również Rozpocznij zaawansowane wyszukiwanie podobieństw dla tego artykułu.