Consideraciones en torno al brindis como acto social y comunicativo -un brindis por Anna-
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.22.2022.22.16Słowa kluczowe:
brindis, socioculturalidad, pragmática, lingüística comparada, homenajeAbstrakt
A través del presente trabajo se pretende realizar una aproximación al fenómeno del brindis, tanto desde una perspectiva sociocultural (si tomamos como referencia la tradición clásica es fácilmente observable que se articulaba en torno a los convivalia, fenómeno que ha llegado a nuestros días, ramificado en múltiples actos y formulaciones, pero que mantiene la esencia original relativa al hecho de rendir homenaje a alguna persona determinada en encuentros o reuniones de diversa índole, ya sean más formales o más familiares), como desde una perspectiva lingüística, que abarcará diversos campos de análisis claramente delimitados: la pragmática, dado que este acto constituye inicialmente un elemento que se halla incluido en las manifestaciones de cortesía o, eventualmente, de descortesía, así como la lingüística comparada entre los idiomas español y polaco. No obstante, desearíamos poner de manifiesto que, en definitiva, este artículo constituye un modesto homenaje a la profesora Anna Sawicka, figura egregia de las letras hispánicas y catalanas en la Universidad Jaguelónica de Cracovia, habida cuenta que toda la investigación vertida en el mismo no es sino nuestra forma de manifestarle nuestro más sincero agradecimiento.
Bibliografia
ÁLVAREZ, A. (2007), “Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación”, en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), nº 25 (volumen monográfico) [en línea] http://elies.rediris.es/elies25/, 14.11.2021.
BRAVO, D. (2003), “Actividades de cortesía, imagen social y conceptos socioculturales”, en: Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa
EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Universidad de Estocolmo, Estocolmo, p. 98-108.
BREHLER, R. (1997), Prácticas de oratoria moderna, Editorial el Drac, Madrid.
BRIZ, A. (2001), El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Ariel, Barcelona.
BRUGUERA, J. (1996), Diccionari etimològic, Enciclopèdia Catalana, Barcelona.
CABRÉ, J. (2018), Podróż zimowa, traducción de Anna Sawicka, Marginesy, Warszawa.
CASALMIGLIA, H., TUSÓN, A. (2004), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Ariel, Barcelona.
CHOCISZEWSKI, J. (1993), Toast polski, czyli zbiór mów przy uroczystościach wszelkiego rodzaju, Paradox, Wrocław.
COROMINAS, J., PASCUAL, J. A. (1980), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid.
COVARRUBIAS, S. (1611), Tesoro de la lengua castellana, o española, Luis Sanchez, impressor del Rey, N. S. (Catálogo de la BNE), Madrid.
DONKIN T.C. (2008), An Etymological Dictionary of the Romance Languages: Chiefly from the German of Friedrich Diez (1864), Kessinger Publishing, Whitefish.
DUMITRESCU, D. (2004), “La expresión de buenos deseos hacia nuestro prójimo: ¿un acto de habla cortés automático?”, en: Bravo, D., Briz A. (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Ariel, Barcelona, p. 265-284, [en línea] http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-expresin-de-buenos-deseos-hacia-nuestro-prjimo-un-acto-dehabla-corts-automtico-/html/01b66c0c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.html, 26.10.2021.
GRANDE, F. J. (2005), “La cortesía verbal como reguladora de las interacciones verbales”, en: Actas del XVI congreso de ASELE, p. 332-342.
JAUREGUI, I. (2019), “La trinidad georgiana: supra, tamada, sadghegrdzelo. Introducción a la cultura georgiana del vino”, en: Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 6, nº 18, p. 14-33, [on-line] https://www.redalyc.org/journal/4695/469565684002/html/, 15.11.2021. DOI: https://doi.org/10.35588/rivar.v6i18.4170
KRĘŻEL, A. (2006), “Komizm w toastach i językowe sposoby jego wyrażania”, en: Język Polski, t. 1, p. 27-35.
MORENO, A. (2015), “El ágape de emulación o el ritual no escrito”, en: Cultura masónica. Ceremonias masónicas, nº 22, p. 33-42, [en línea] https://books.google.pl/books?id=vWYzDgAAQBAJ&pg=PP28&lpg=PP28&dq=Brindis+cantados+o+loias&source=bl&ots=52HGLZSidl&sig=ACfU3U1KudTya7K0cMxjNaNxfWf9emOsIA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjw0dLt8Jf1AhURiYsKHeq2B1cQ6AF6BAgREAM#v=onepage&q=Brindis%20cantados%20o%20loias&f=false, 28.12.2021.
PIWOWAR, J. (2003), “O współczesnej polszczyźnie biesiadnej”, en: Poradnik Językowy, t. 5, p. 59-66.
WOJTCZUK, K. (2007), “Współczesne polskie wykrzykniki w funkcji toastów”, en: Conversatoria Linguistica, p. 79-88.
ZGANIACZ-MAZUR, L. (ed.) (1998), Toasty na różne okazje: Opracowanie na śpiew, organy-keyboard, gitarę, fortepian-pianino, Contra, Warszawa. Referencias electrónicas (fecha de consulta: 28.12.2021)
BURACZEWSKI, D. “Do hymnu… – antyprzewodnik”, https://slovvine.com/2013/09/12/do-hymnu
DUMANOWSKI, J., “Zwyczaj picia z jednego kielicha”, https://www.wilanow-palac.pl/zwyczaj_picia_z_jednego_kielicha.html
MARTÍN CRIADO, A. “Poesía popular: el brindis”, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesia-popular-el-brindis/html/
[sin autor] https://www.francoespanolas.com/blog/origen-brindis-frasesbrindar-con-vino/
[sin autor] https://www.ineventos.com/es-fl/blog/el-brindis-protocolo.aspx
[sin autor] https://krosno.com.pl/blog/historia-i-savoir-vivre-toastu.html
[sin autor] https://www.vinotoroteca.com/brindis-frases-para-brindararriba-abajo-al-centro-y-adentro/
Pobrania
Opublikowane
Numer
Dział
Licencja
Prawa autorskie (c) 2022 Marta Wicherek, R. Sergio Balches Arenas

Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Użycie niekomercyjne – Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowe.