El catalán en el aula de ELE: una herramienta para la didáctica de la mediación lingüística y cultural y el aprendizaje basado en contenidos
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.23.2023.23.09Palabras clave:
actividades de mediación lingüística y cultural, aprendizaje basado en contenidos, enfoques plurales, intercomprensión románica, lenguas afines (español/catalán)Resumen
La mediación, como una de las destrezas que se debería desarrollar en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras está presente en los documentos europeos desde hace más de 20 años. Sin embargo, solo a principios de la década de 2020, con la publicación del volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, se describió con suficientes detalles como para permitir a los profesores introducir tareas de mediación en el aula. La competencia mediadora está también relacionada con otros enfoques didácticos modernos, como el enfoque plurilingüe y pluricultural, los enfoques plurales, el enfoque orientado a la acción, así como el aprendizaje colaborativo, significativo y basado en contenidos no lingüísticos. El artículo comentará brevemente la relación entre estos enfoques y la mediación pero su objetivo principal será mostrar que es posible usar la lengua catalana para desarrollar la competencia mediadora en las clases de español como lengua extranjera. Para tal fin se presentarán ocho propuestas didácticas: seis sobre la mediación de textos, una sobre la mediación de conceptos y otra sobre la mediación de la comunicación. En las actividades se aprovechará una variedad de materiales didácticos auténticos en catalán (extractos de guías impresas y en video, artículos científicos, la contraportada de una novela, datos gráficos, publicaciones de Instagram, un extracto de un programa de televisión) a los cuales los aprendientes tienen acceso gracias a uno de los enfoques plurales, a saber, la intercomprensión entre las lenguas de la misma familia. Las tareas están destinadas a estudiantes de secundaria o universitarios, así como a adultos que poseen el nivel de español B1 o superior (no es necesario el conocimiento del catalán, pero se recomienda un trabajo didáctico previo relacionado con la intercomprensión).
Referencias
BEACCO, J.-C., COSTE, D. (eds.) (2017), L’éducation plurilingue et interculturelle. La perspective du Conseil de l’Europe, Didier, París, https:// doi.org/10.14375/NP.9782278086702. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782278086702
BLECUA FALGUERAS, B., CROUS, B., SIERRA, F., BORRELL, S. (eds.) (2013), Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales, Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, Girona.
CALVI, M. V. (2017), “Intercomprensión y mediación lingüística entre español e italiano” en: Martínez-Paricio, V., Pruñonosa-Tomás, M. (eds.), Intercomprensión románica, Universitat de València, València, pp. 89-105.
CANALEJAS NIETO, D. (2022), “La mediación lingüística en los nuevos currículos de enseñanza de lenguas extranjeras”, Supervisión 21: revista de educación e inspección, 65, pp. 5-32, https://doi.org/10.52149/ Sp21/65.4.
CANDELIER, M. (ed.) (2008), MAREP Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas, Consejo de Europa, Strasbourg.
CASAL MADINABEITIA, S. (2008), “Pautas para la integración de lengua y contenido en un contexto bilingüe” en: Monroy Casas, R., Sánchez Pérez A. (eds.), 25 años de lingüística en España. Hitos y retos, pp. 279-284.
CISZEWSKA, K. (2022a), La didactique de l’intercompréhension au niveau universitaire avec le français comme langue de transfert [Trabajo final de master], Universidad de Varsovia, Varsovia.
CISZEWSKA, K. (2022b), „Rozwijanie kompetencji różnojęzycznej uczniów za pomocą języka katalońskiego”, Języki Obce w Szkole, 3, pp. 77-86.
CONSEJO DE EUROPA. (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, Madrid.
CONSEJO DE EUROPA. (2021), Marco común europeo de referencia de las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario, Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, Madrid.
GAMBOA BELISARIO, L. (2004), “Sobre la traducción como destreza de mediación y la construcción de una competencia plurilingüe y pluricultural en el estudiante de ELE”, redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 2, pp. 8-20.
GUERRERO GARCÍA, S. (2020), “La traducción pedagógica como vehículo entre lenguas tipológicamente diferentes”, Studia Iberystyczne, 19, pp. 61- 90, https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.03. DOI: https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.03
HELMCHEN, C., MELO PFEIFER, S. (2019), “Enfoques plurales en los manuales de Español Lengua Extranjera en Alemania: De la vitalidad teórica a una creciente relevancia práctica. Un estudio de caso”, Lenguaje y textos, 49, pp. 41-53, https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11466. DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11466
JANOWSKA, I., PLAK, M. (2021), Działania mediacyjne w uczeniu się i nauczaniu języków obcych od teorii do praktyki, Księgarnia Akademicka, Kraków, https://doi.org/10.12797/9788381386807. DOI: https://doi.org/10.12797/9788381386807
KUCHARCZYK, R. (2018), Nauczanie języków obcych a dydaktyka wielojęzyczności (na przykładzie francuskiego jako drugiego języka obcego), Wydawnictwo Werset, Lublin.
MARTÍN-MACHO HARRISON, A., GUADAMILLAS GÓMEZ, M. V. (2022), Mediación lingüística en la enseñanza de lenguas: Aportaciones del «Volumen complementario» y recursos para el aula, Octaedro, Barcelona, https://doi.org/10.36006/09127-4. DOI: https://doi.org/10.36006/09127-4
MARTÍNEZ CASAS, M. (2015), “Plurilingüismo y enfoques plurales: El caso de Alemania”, redELE: red electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 4.
MARTÍNEZ-PARICIO, V., PRUÑONOSA TOMÁS, M. (eds.) (2017), Intercomprensión románica, Universitat de València, València, https://doi.org/10.7203/10550/59382. DOI: https://doi.org/10.7203/10550/59382
PILAR CANALES HERNÁNDEZ, M. (2022), “Análisis descriptivo de la mediación lingüística: Revisión actualizada del cuarto modo de comunicación”, Epos. Revista de filología, 38, pp. 3-29, https://doi.org/10.5944/epos.38.2022.36360. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.38.2022.36360
ROSSELLÓ LOZANO, V. (2017), El desarrollo de la competencia plurilingüe en contextos escolares multilingües [Tesis doctoral], Universitat de les Illes Balears, Universitat Autònoma de Barcelona.
SÁNCHEZ CUADRADO, A. M. (ed.) (2022), Mediación en el aprendizaje de lenguas: Estrategias y recursos. Anaya ELE, Madrid.
TRONCY, C. (2014), Didactique du plurilinguisme: Approches plurielles des langues et des cultures autour de Michel Candelier, Presses universitaires de Rennes, Rennes.
TROVATO, G. (2014), “La mediación entre lenguas afines: La dimensión pedagógica de la traducción inversa (italiano>español)”, Estudios interlingüísticos, 2, pp. 135-148.
TROVATO, G. (2016), Mediación lingüística y enseñanza de español/ LE, Arco Libros, Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.