Acerca de las relaciones entre el aspecto y el modo accional desde una perspectiva tipológico-comparada

Autores/as

  • Wiaczesław Nowikow Universidad de Łódź, Polonia

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.11.2012.11.08

Palabras clave:

linguistic typology, Aspect, Aktionsart, tense, Romanic languages, Slavonic languages, Spanish language, Polish language

Resumen

ABOUT THE RELATIONSHIP BETWEEN ASPECT AND AKTIONSART FROM THE TYPOLOGICAL-COMPARATIVE PERSPECTIVE

The article analyses the status of the Aspect and Aktionsart categories, as well as the relationship between them. The analysis was based on a comparison between the Romance and North Slavonic languages, with particular emphasis on Polish and Spanish. From the typological point of view the first one can be classified as an aspect + cases type and the second one belongs to the article + tense languages. Therefore it analyses some differences between Spanish tenses pretérito and copretérito, as well as perfective and imperfective Aspect in Polish.

Referencias

Albertuz, F.J. (1995), “En torno a la fundamentación lingüística de la Aktionsart”, Verba, 22, pp. 285-337.

Bertinetto, P.M. (1995-1996), “Le perifrasi abituali in italiano ed in inglese”, Studi Orientali e Linguistici, 6, pp. 117-133.

Bogacki, K. (2002), “Le traitement de l’aspect dans les traducteurs automatiques de Systran”, en: Kacprzak, A. (ed.), Points communs: linguistique, traductologie, glottodidactique, Wydawnictwo Biblioteka, Łódź, pp. 7-15.

Cuartero Otal, J. (2003a), “Clases aspectuales y perífrasis resultativas en español”, en: Emsel, M., Hellfayer, A. (eds.), Brückenschlag. Beiträge zur Romanistik und Translatologie Gerd Wotjak zum 60 Geburtstag, Peter Lang, Frankfurt am Main, pp. 55-62.

Cuartero Otal, J. (2003b), Cosas que se hacen. Esquemas sintáctico-semánticos agentivos del español, Peter Lang, Frankfurt am Main.

Fernández Pérez, M. (1993), “Sobre la distinción aspecto vs. Aktionsart”, E.L.U.A., 9, pp. 265-293. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA1993.9.11

Fernández Pérez, M. (1998), El aspecto gramatical en la conjugación, Arco/Libros S.L., Madrid.

Fernández Pérez, M. (1999), “Sobre la naturaleza de la oposición entre pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple”, Lingüística Española Actual, XXI/2, pp. 169-188.

Fernández Pérez, M. (2000), La gramática de los complementos temporales, Visor Libros, Madrid.

Grzegorczykowa, R. (1997), “Nowe spojrzenie na kategorię aspektu w perspektywie semantyki kognitywnej”, en: Grzegorczykowa, R., Zaron, Z. (eds.), Semantyczna struktura słownictwa i wypowiedzi, Wydawnictwo Uniwersytetu Warszawskiego, Warszawa, pp. 25-38.

Guzmán Tirado, R., Herrador del Pino, M. (2000), Investigaciones de gramática funcional: la aspectualidad en ruso y español, Editorial Natale’s, Granada.

Havu, J. (1998), La constitucion temporal del sintagma verbal en el español moderno, Annales Academie Scientiarum Fennicae, Humaniora 292, Helsinki.

Hlibowicka-Węglarz, B. (1998), Processos de expressão do aspecto na língua portuguesa, Wydawnictwo Uniwersytetu Marii Curie Skłodowskiej, Lublin.

Inchaurralde, C. (1998), “La interacción tiempo-modo-aspecto en el verbo español”, en: Cifuentes, J.L. (ed.), Estudios de Lingüística Cognitiva, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 639-648.

Iturrioz Leza, J.L. (1993), “Modos de Acción y Aspecto”, Función, 13-14, Universidad de Guadalajara, pp. 1-72.

Karolak, S. (1993), “Arguments sémantiques contre la distinction Aspect / Modalité d’action”, Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, XXII, pp. 255-284.

Karolak, S. (2001), “Argumenty na rzecz pojęciowej tożsamości aspektu i rodzajów czynności”, en: idem, Od semantyki do gramatyki, Instytut Slawistyki PAN, Warszawa, pp. 475-497.

Koseska-Toszewa, V. (1996), “Description de la temporalité au moyen de réseaux (exemple de l’aoriste et de l’imparfait en bulgare)”, en:Koseska-Toszewa, V., Rycel-Kuc, D. (eds.), Semantyka a konfrontacja językowa, t. 1, Polska Akademia Nauk, Instytut Slawistyki, Slawistyczny Ośrodek Wydawniczy, Warszawa, pp. 49-57.

Luque Durán, J.D. (2001), Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo, Granada Lingvistica, Granada.

Miguel, E. de (1999), “El aspecto léxico”, en: Bosque, I., Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Real Academia Española, Espasa Salpe, S.A., Madrid, pp. 2977-3060.

Morimoto, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación, Arco/Libros, S.L., Madrid.

Nowikow, W. (2002), “Acerca de la distinción entre los conceptos de [±limitación temporal] y [±conclusión procesal]”, Romanica Cracoviensia, 2, pp. 177-186.

Nowikow, W. (2003a), “Sobre las propiedades temporales y aspectuales. El pretérito en la construcción estar + gerundio”, Studia Romanica Posnaniensia, XXIX, pp. 197-204. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2003.29.016

Nowikow, W. (2003b), “‘Terminativo’ vs. ‘no terminativo’: entre oposiciones y ambigüedades tempo-aspectuales (el caso de los pretéritos)”, Studia Romanica Posnaniensia, XXX, pp. 123-129. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2003.30.011

Nowikow, W. (2004), “Sobre el status gramatical del aspecto y sus relaciones con las propiedades temporales y accionales”, Studia Romanica Posnaniensia, XXXI, pp. 407-415. DOI: https://doi.org/10.14746/strop.2004.31.039

Pátrovics, P. (2000), “Aspektualität – Kasus – Referentialität – Temporalität. Ihre Relation im Deutschen und in den slawischen Sprachen”, en: Kątny, A. (Hrsg.), Aspektualität in germanischen und slawischen Sprachen, Wydawnictwo Naukowe UAM, Poznań, pp. 69-86.

Rifón, A. (1994), “La habitualidad e iteratividad en la derivación verbal española”, Verba, 21, pp. 183-206.

Rodríguez Espiñeira, Mª.J. (1990), “Clases de ‘Aktionsart’ y predicaciones habituales en español”, Verba, 17, pp. 171-210.

Rojo, G. (1990), “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”, en: Bosque, I. (ed.), Tiempo y aspecto en español, Cátedra, S.A., Madrid, pp. 17-43.

Rojo, G., Veiga, A. (1999), “El tiempo verbal. Los tiempos simples”, en: Bosque, I., Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Real Academia Española, Espasa Calpe, S.A., Madrid, pp. 2867-2934.

Veiga, A. (1992), “La no independencia funcional del aspecto en el sistema verbal español”, Español Actual, 57, pp. 65-80.

Vendler, Z. (1967), Linguistics in Philosophy, Cornell University Press, Ithaca. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501743726

Włodarczyk, H. (1997), L’aspect verbal dans le contexte en polonais et en russe, Institut d’études slaves, Paris.

Descargas

Publicado

2012-08-15

Número

Sección

Lenguas en contraste: El caso del español y polaco

Cómo citar

“Acerca De Las Relaciones Entre El Aspecto Y El Modo Accional Desde Una Perspectiva tipológico-Comparada”. 2012. Studia Iberystyczne 11 (August): 97-117. https://doi.org/10.12797/SI.11.2012.11.08.

Artículos similares

161-170 de 174

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.