Lenguaje no binario y lenguas minorizadas en el Estado español
Perspectivas del catalán y el gallego
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.25.2025.25.03Palabras clave:
catalán, gallego, lenguaje no binario, lenguas minorizadas, normalizaciónResumen
El lenguaje no binario (LNB) es un tema candente, especialmente en lenguas hegemónicas. En el contexto del Estado español, lenguas como el catalán y el gallego han estado históricamente marginadas por la dominancia del castellano. Así, el presente artículo analiza cómo afecta esta condición de minorización al desarrollo de propuestas de LNB en estas dos lenguas cooficiales del Estado. Para ello, realizamos un estudio bibliográfico de las propuestas gramaticales de LNB en las lenguas seleccionadas, que analizamos para encontrar similitudes y divergencias. Catalán y gallego son tipológicamente iguales en cómo marcan el género: son lenguas en las que género es una categoría manifiesta en que hay una marca formal (un morfema) que explicita el género (cf. Whorf 1937). Además, cuentan con una gran variedad dialectal e incluso gramatical, lo que complica que se alcance una forma estándar del LNB. En este sentido, la variación interna de las lenguas juega un papel fundamental en la aceptación o rechazo de nuevas propuestas, pues el carácter reciente y variado de estas no pasa desapercibido para las academias.
Las respectivas academias de las dos lenguas han permanecido mayormente al margen de este cambio gramatical. Sin embargo, recientemente se ha abierto el debate sobre la normativización de propuestas: voces desde la Real Academia Galega se mostraban abiertas a este cambio y a la necesidad de describirlo mientras que el Institut d’Estudis Catalans ha tachado a los neomorfemas de género de contradecir el sistema lingüístico. Aun con esta resistencia institucional, el LNB sigue expandiéndose, reflejando una necesidad social y lingüística que las academias no pueden ignorar indefinidamente. Con la descripción y comparación de las propuestas esperamos avivar esta discusión en favor de la inclusión de todas las personas en los idiomas cooficiales minorizados del Estado español.
Referencias
3cat (2021), “Tània Verge: ‘L’objectiu de la Conselleria d’Igualtat i Feminismes és liderar la garantia dels drets humans’”, 3cat, 07.2021, https://www.ccma.cat/3cat/tania-verge-lobjectiu-de-la-conselleria-digualtat-i-feminismes-es-liderar-la-garantia-dels-drets-humans/video/6111283/, 25.03.2025.
AMARELO, D., CEIVE, X., LOKABRENNA, M. J., MARTINS, G.
(2020), Tranzine #1. Linguagem Alem do Binário, Monforte de Lemos, Sete Outeiros.
BERMÚDEZ, I., CANTERO, D. (2015), Transito, Sant Cugat del Vallès, Edicions Bellaterra y Pol·len Edicions.
BOU COSTA, O. (2021), “Teresa Cabré: ‘Les institucions han de veure que el IEC és una entitat de referència de tot el país’”, VilaWeb, 07.2021, https://www.vilaweb.cat/noticies/teresa-cabre-iec-entrevista-institut-estudis-catalans-presidenta/, 26.03.2025.
BOYER, H. (2021), “Lengua minor(iz)ada, lengua deseada: sobre las denominaciones identitarias de productos agroalimentarios en lengua occitana”, Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 90(1), 155-177, http://dx.doi.org/10.28928/ri/902021/aot1/boyerh. DOI: https://doi.org/10.28928/ri/902021/aot1/boyerh
Institut d’Estudis Catalans (2022), Gramàtica de la llengua catalana (2a ed.), Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, https://giec.iec.cat/, 25.03.2025.
Institut d’Estudis Catalans (2023), El llenguatge inclusiu: compatibilitat dels recursos estilístics dels usos no sexistes amb la normativa lingüística, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, https://aoetic.iec.cat/wp-content/uploads/2023/10/El-llenguatge-inclusiu.pdf, 25.03.2025.
JUNYENT, C. (2021), “El ‘totis’: una barrera contra la inclusió”, VilaWeb, 07.2021, https://www.vilaweb.cat/noticies/totis-falsa-inclusio-manipulacio-llengua/, 25.03.2025.
JUNYENT, C. (ed.) (2021), Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou, Vic, Eumo Editorial.
LÓPEZ, Á. (2019), “Tú, yo, elle y el lenguaje no binario”, La Linterna del Traductor, 19, 142150, http://www.lalinternadeltraductor.org/n19/traducir-lenguaje-no-binario.html, 23.03.2025.
LÓPEZ, Á. (2020), “Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto”, Cuarenta Naipes, 3, 295-312, https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/view/4891/5171,23.03.2025.
LÓPEZ, Á. (2023), “El gènere a les llengües”, [en]: Moyano, J. (dir.), Guia gramatical de llenguatge no-binari, Barcelona, Raig Verd, 47-66.
MÍGUEZ BÓVEDA, C., LÓPEZ, Á. (2023), “A linguaxe non binaria en galego. Reflexións sobre o seu uso e proposta gramatical” [en]: Carrera Fernández, M. V., Blanco Pardo, N. (coords.), As múltiples cores da vida.
Corpos, identidades e orientacións sexuais, Vigo, Galaxia, 271-316.
MONTEAGUDO, H. (2019), “Política lingüística en Galicia: de la normalización sin conflicto al conflicto desnormalizador” [en]: Giralt Latorre, J.,
Nagore Laín, F. (eds.), La normalización social de las lenguas minoritarias.
Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial, Zaragoza, Prensas de la universidad de Zaragoza, 19-55.
MORENO CABRERA, J. C. (2021), “Políticas lingüísticas en el Estado español: del bilingüismo hegemónico al plurilingüismo armónico”, Erebea.
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11, 21-43, https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.6896. DOI: https://doi.org/10.33776/erebea.v11i0.6896
MOURE, T. (2012), Queer-emos un mundo novo. Sobre cápsulas, xéneros e falsas clasificacións, Vigo, Galaxia.
Nós Televisión (2020), “Galego de todes? Reflexións sobre linguaxe inclusiva e non binaria”, Nós Televisión, 10.2020, https://nostelevision.gal/galego-de-todes/, 23.03.2025.
OLID, B. (2018), “Amb ‘i’ d’inclusiva”, Jornada, 08.2018, https://catalallengua.blogspot.com/2018/08/amb-i-dinclusiva.html [publicado originalmente en https://www.diarijornada.coop/opinio/20180811/amb-i-dinclusiva;periódico actualmente inactivo], 25.03.2025.
Real Academia Galega, Euskaltzaindia, Institut D’estudis Catalans (2021), Declaración conxunta da Real Academia Galega, a Euskaltzaindia – Real Academia da Lingua Vasca e o Institut d’Estudis Catalans, https://academia.gal/documents/35271/228920/Declaración_RAG_EUS_INSTITUT.pdf, 23.03.2025.
Real Academia Galega, Instituto da Lingua Galega (2012), Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (23ª edición), Vigo, Editorial Galaxia.
REGUEIRA, X. L. (2023), “Ideoloxías lingüísticas e redes sociais en galego: debates e usos lingüísticos nunha lingua minorizada no contexto da globalización” [en]: Moutinho, L. de C., Bautista, A. G., Rebelo, H., Salema, L. P., Roberto, M. T., Osório, P., Coimbra, R. L., Lima, R. M.
Pérez, T. F. (coords.), Mundos em Mudança, Vila Nova de Famalicão, Húmus, 33-64, https://ria.ua.pt/bitstream/10773/39759/1/Mundo%20em%20Mudanca_DIGITAL_%20%28002%29.pdf, 25.03.25.
VASALLO, B. (2021), Lenguaje inclusivo y exclusión de clase, Barcelona, Larousse.
VÍLCHEZ SÁNCHEZ, I. (2022), Històries de vida multiaxials de persones no-binàries catalanoparlants, Trabajo Final de Grado de la Universitat Pompeu Fabra, base de datos: e-repositori, http://hdl.handle.net/10230/55230, 27.03.2025.
VV. AA. (2023), Guia gramatical de llenguatge no-binari, Barcelona, Raig Verd.
WHORF, B. L. (1937), “Grammatical Categories” [en]: Carroll, J. B. (ed.), Language, Thought and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf, New York–London, The Technology Press of Massachusetts Institute of Technology–John Wiley & Sons, 87-101.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
						
							