Sobre la categoría gramatical de las locuciones cuantificativas elativas con estructura de sintagma nominal
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.05Palabras clave:
categoría gramatical, locuciones cuantificativas, cuantificadores nominalesResumen
En el presente artículo se exponen algunos argumentos que podrían corroborar la hipótesis de que las locuciones cuantificativas elativas con estructura de sintagma nominal son de categoría adverbial, y no adjetiva, en la cuantificación de nombres. Las observaciones presentadas se refieren al comportamiento de la preposición de en tales locuciones y a los rasgos morfosintácticos de estas en comparación con los de los adjetivos indefinidos.
Referencias
BOSQUE, I. (2007 [1989]), Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Síntesis, Madrid.
CE (2019) = DAVIES, M., Corpus del Español: NOW, [on-line] https://www.corpusdelespanol.org/, 25.07.2020.
ESPINOSA ELORZA, R. M. (1998), “Elación y superlación. Procedimientos sintagmáticos del español a lo largo de su historia”, en: García Turza, C., González Bachiller, F., Mangado Martínez, J. J. (coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, La Rioja, 1-5 abril de 1997, Universidad de La Rioja, Logroño, pp. 469-480.
GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M. (2008), Introducción a la fraseología española, Anthropos, Barcelona.
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, E. (2018), “Interpretación genérica de sintagmas nominales con núcleo elíptico”, Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics, 7 (2), pp. 135-160, https://doi.org/10.7557/1.7.2.4576. DOI: https://doi.org/10.7557/1.7.2.4576
MARTÍNEZ GARCÍA, H. (2008), “Dos construcciones cuantitativas: partitiva y de término terciario”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 34, pp. 41-55, [on-line] http://www.ucm.es/info/circulo/no34/martinez.pdf, 3.01.2019.
MARTÍNEZ, J. A. (1988), “Sobre una construcción del español que son dos”, Verba, 15, pp. 265-287.
MARTÍNEZ, J. A. (1994), Cuestiones marginadas de gramática española, Istmo, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Espasa, Madrid.
SALAZAR GARCÍA, V. (2018), “Cuantificadores nominales no prototípicos en español”, en: Felíu Arquiola, E. (ed.), Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español, Peter Lang, Berlin, pp. 111-152.
SAN JULIÁN SOLANA, J. (2016a), “El sustantivo cuantificador en la lingüística hispánica: revisión crítica y nueva propuesta”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 68, pp. 380-435, [on-line] http://www.ucm.es/info/circulo/no68/sanjulian.pdf, 2.01.2019, https://doi.org/10.5209/CLAC.54535. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.54535
SAN JULIÁN SOLANA, J. (2016b), “Sobre la ambivalencia categorial de un montón y otros cuantificadores afines”, Verba Hispánica, núm. XXIV, pp. 109-123, https://doi.org/10.4312/vh.24.1.109-123. DOI: https://doi.org/10.4312/vh.24.1.109-123
SAN JULIÁN SOLANA, J. (2018a), “La concordancia (‘ad sensum’) con sustantivos cuantificadores en español”, Verba, 45, pp. 67-106, https://doi.org/10.15304/verba.45.3816. DOI: https://doi.org/10.15304/verba.45.3816
SAN JULIÁN SOLANA, J. (2018b), “La heterogeneidad estructural de las pseudopartitivas en español”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, pp. 261-286, [on-line] http://webs.ucm.es/info/circulo/no75/sanjulian.pdf, 15.04.2019, https://doi.org/10.5209/CLAC.61357. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.61357
SAN JULIÁN SOLANA, J. (2019), “La obtención de cuantificadores a partir de sustantivos designativos: adaptación contextual y creación léxica”, RSEL, 49, pp. 177-206, https://doi.org/10.31810/RSEL.49.8. DOI: https://doi.org/10.31810/RSEL.49.8
SECO, M., ANDRÉS, O., RAMOS, G. (2017), Diccionario fraseológico del español actual. Locuciones y modismos españoles, 2ª edición, JdeJ Editores, Madrid.
VERVECKKEN, K. D. (2015), Binominal Quantifiers in Spanish. Conceptually- driven Analogy in Diachrony and Synchrony, De Gruyter, Berlin. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110406733
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.