El Análisis Melódico del Habla. Un método para abordar el análisis de la entonación del español hablado por polacos
DOI:
https://doi.org/10.12797/SI.19.2020.19.11Palabras clave:
Análisis Melódico del Habla (AMH), entonación, interlengua, español hablado por polacos, fonéticaResumen
El presente artículo hace una presentación de un método innovador para analizar la entonación del español. Este modelo desarrollado en el Laboratorio de Fonética Aplicada de Barcelona permite visualizar la línea melódica de cualquier contorno y compararla con los patrones melódicos existentes en castellano.En el texto, tras una breve introducción sobre la entonación yuna descripción de los precedentes teóricos de la entonación, se presentan los patrones melódicos del español. Después, de manera más detallada se describe el método Análisis Melódico del Habla (AMH), sus rasgos característicos y la metodología de análisis que propone. Dicho método, aplicado a analizar diversas lenguas y, también, interlenguas, como por ejemplo las investigaciones sobre el español hablado por aprendientes de una lengua extranjera, se ha encontrado con mucho interés y son cada vez más los investigadores que desean seguirlo para ofrecer luego a sus alumnos una información precisa y clara para trabajar la entonación.Dedicar más tiempo en la enseñanza de ELE ala pronunciación adecuada y emisión correcta de los enunciados es una necesidad vigente ya que tener un alto dominio de lengua implica no solo saber el vocabulario y la gramática, sino que también aplicar la melodía correcta a nuestra habla para evitar los malentendidos en la comunicación. Esperamos que el presente texto acerque el conocimiento de una nueva e interesante herramienta y despierte más interés por la entonación de ELE en el ámbito polaco.
Referencias
AERA (2011), Code of Ethics, [on-line] https://cdn.ymaws.com/www.weraonline. org/resource/resmgr/a_general/aera.pdf, 2.06.2020.
BADITZNÉ PÁLVÖGYI, K. (2012), Spanish Intonation of Hungarian Learners of Spanish: Yes or No Questions, Tesis doctoral, Biblioteca Phonica, 15, [on-line] http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/15_kata.pdf, 2.05.2020.
BOERSMA, P., WEENINK, D. (1992-2018), Praat: Doing Phonetics by Computer (Computer program), Version 6.1.02., [on-line] http://www.praat.org, 2.05.2020.
BOWEN, J. D. (1956), “A Comparison on the Intonation Patterns of English and Spanish”, Hispania, 39 (1), pp. 30-35. DOI: https://doi.org/10.2307/335189
CABRERA-ABREU, M. (1991), The Forms of Intonation: An Overview of Spanish, University College London/University of London, London.
CANTERO SERENA, F. J. (2002), Teoría y análisis de la entonación, Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona.
CANTERO SERENA, F. J. (2003), “Fonética y didáctica de la pronunciación”, en: Mendoza, A. (coord.), Didáctica de la lengua y la literatura, Prentice Hall, Madrid, pp. 545-572.
CANTERO SERENA, F. J. (2019), “El Análisis Prosódico del Habla: más allá de la melodía”, en: Álvarez-Silva, M. R., Muñoz Alvarado, A., Ruiz Miyares, L., Comunicación Social: Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines, vol. II, Ediciones Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, pp. 485-498.
CANTERO SERENA, F. J., FONT-ROTCHÉS, D. (2007), “Entonación del español peninsular en habla espontánea: Patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia, 13, pp. 69-92.
CANTERO SERENA, F. J., FONT-ROTCHÉS, D. (2009), “Protocolo para el análisis melódico del habla”, Estudios de fonética experimental, 18, pp. 17-32.
CANTERO SERENA, F. J., FONT-ROTCHÉS, D. (2020), “Melodic Analysis of Speech (MAS). Phonetics of Intonation”, en: Abasolo, J., de Pablo, I., Ensunza, A., Contributions on Education, Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 20-47.
CANTERO SERENA, F. J., MATEO, M. (2011), “Análisis Melódico del Habla: complejidad y entonación en el discurso”, Oralia, 14, pp. 105-127.
DEVÍS HERRÁIZ, E. (2011), “La entonación del español hablado por italianos”, Didáctica. Lengua y Literatura, 23, pp. 35-58, https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36309. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36309
ELORDIETA, G. (1999), “Primer estudio comparativo de la entonación de tres variedades dialectales vascas”, Actas del I Congreso de Fonética Experimental, Universitat Rovira i Virgili/Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 209-215.
FONSECA DE OLIVEIRA, A. (2013), Caracterización de la entonación del español hablado por brasileños, Tesis doctoral, [on-line] http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/54688, 2.05.2020.
FONT-ROTCHÉS, D. (2007), L’entonació del català. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona.
FONT-ROTCHÉS, D., MATEO, M. (2013), “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”, Onomázein, 28, pp. 256-275. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.17
FONT-ROTCHÉS, D., MATEO, M. (2017), “Melodías para confirmar, preguntar, sugerir o pedir en español”, Phonica, 13, pp. 49-67.
GARCÍA LECUMBERRI, M. L. (2003), “Análisis por configuraciones: la escuela británica”, en: Prieto, P. (ed.), Teorías de la entonación, Ariel, Barcelona, pp. 35-63.
GARCÍA RIVERÓN, R. (1996), Aspectos de la entonación hispánica, Universidad de Extremadura, Cáceres.
GARRIDO ALMIÑANA, J. M. (1996), Modelización de patrones melódicos del español para la síntesis y el reconocimiento del habla, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
GIL, J. (2007), Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, Arco Libros, Madrid.
HIDALGO, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades del habla, Universidad de Valencia, Valencia.
KAO, W. L. (2011), La entonación de enunciados declarativos e interrogativos en chino mandarín hablado por taiwaneses, MA Research Project, Universitat de Barcelona, [on-line] http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17185/1/Proyecto%20final%20de%20master%20DLL%202011%20Weili%20Kao%20arreglado.pdf, 14.05.2020.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E., FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (coords.) (2003-2018), Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l’Espai Romànic, [on-line] http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_ampercat.html, 12.05.2020.
MARTÍNEZ CELDRÁN, E., FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007), Manual de fonética española, Ariel, Barcelona.
MARTORELL, L., FONT-ROTCHÉS, D. (2015), Intonation Analysis of Spanish Spoken by Swedish Speakers: Declarative Utterances, Póster de una conferencia, https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24686.46406.
MORA GALLARDO, E., ASUAJE, R. A. (2009), El canto de la palabra: una iniciación al estudio de la prosodia, Universidad de los Andes, Mérida.
NAVARRO, T. (1944), Manual de entonación española, Columbia University Press, Nueva York.
PRIETO, P. (ed.) (2003), Teorías de la entonación, Ariel, Barcelona.
PRIETO, P. (2011), “Pitch Range, Gestural Information, and Perceived Politeness in Catalan”, Journal of Pragmatics, 43, pp. 841-854. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.09.015
QUILIS, A. (1981), Fonética acústica de la lengua española, Gredos, Madrid.
SILVA-FUENZALIDA, I. (1957), “La entonación en el español y su morfología”, Boletín de Filología, 9, Santiago de Chile, pp. 153-169.
SOSA, J. M. (1999), La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Cátedra, Madrid.
YEN HUI, L. (2005), La entonación del español hablado por taiwaneses, Tesis doctoral, Biblioteca Phonica, 2, [on-line] http://www.publicacions. ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/esp_taiw/esp_taiw.pdf, 18.05.2020.
ZHAO, T. S. (2019), “La entonación de las preguntas del español hablado por chinos”, Phonica, 15, pp. 119-140, https://doi.org/10.13140/ RG.2.2.27250.32960.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.