La calidad de la enseñanza de E/LE y de la traducción: un camino hacia la profesionalización

Autores/as

  • Joanna Albin Universidad de Pedagogía de Cracovia, Polonia

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.12.2013.12.02

Palabras clave:

aprendiaje situado, motivación, formación profesional, coemergencia de competencias, didáctica de la traducción

Resumen

El artículo presenta el análisis de los factores afectivos y motivacionales en el proceso didáctico, en el marco de la carrera de formación profesional “lengua española aplicada” con entrenamiento en traducción. Se observa una crisis motivacional en los estudiantes que habían alcanzado un nivel intermedio (comunicativo) en las clases de E/LE, en cambio la motivación en las clases de traducción se mantiene alta, siendo el problema más severo la baja autoeficacia acompañada de elevados niveles de ansiedad ante la tarea. Las conclusiones respecto a la pretendida calidad de la enseñanza apuntan a la necesidad de la revisión de nuestro modelo formativo para dotarlo de más coherencia como modelo de formación profesional. En cuanto a la metodología, se propone la enseñanza simultánea de E/LE y de la traducción de acuerdo con el principio de coemergencia de competencias y con énfasis a la autonomía del estudiante, el respeto y el aprovechamiento de sus experiencias y metas personales.

Referencias

AUSUBEL, D.P. (1963), The Psychology of Meaningful Verbal Learning, Grune & Shratton, New York.

BANDURA, A. (1977), “Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change”, Psychological Review, 84, pp. 19-215, [on-line] http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1977PR.pdf – 20.11.2013. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

BILLET, S. (2011), “Learning Vocational Practice in Relative Social Isolation: The Epistemological and Pedagogic Practices of Small-business Operators”, en: Poell, R., Van Woerkom, M. (eds), Supporting Workplace Learning: Towards evidence-based practice, Springer, Dordrecht–Heidelberg–London–New York, pp. 147-162. DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9109-3_9

BRUNER, J. S. (1975). From Communication to Language: A Psychological Perspective, Cognition, 3, 255–287. DOI: https://doi.org/10.1016/0010-0277(74)90012-2

FENWICK, T. (2012), “Co-production in Professional Practice: A Sociomaterial Analysis of Challenges at the Chalk-face”, ponencia presentada ante American Education Research Association,Vancouver, Canada, el 16 de abril de 2012, [on-line] http://www.academia.edu/1537819 – 10.09.2013.

FENWICK, T. (en prensa), Rethinking Processes of Adult Learning, en: Foley, G. (ed.), Understanding Adult Education and Training (3rd edition), Allen and Unwin, Sydney.

KIRALY, D. (1995), Pathways to Translation. Pedagogy and Process, Kent State University Press, Kent.

KIRALY, D. (2005), “Project-Based Learning: A Case for Situated Translation”, Meta, 50:4, pp. 1098-1111, [on-line] http://id.erudit.org/iderudit/012063ar – 28.05.2011. DOI: https://doi.org/10.7202/012063ar

LAVE, J., WENGER, E. (1991), Situated Learning, Cambridge University Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355

LAZARUS, R.S., FOLKMAN, S. (1986), Estrés y procesos cognitivos, Ediciones Martínez Roca, Barcelona.

RISKU, H. (2002), “Situatedness in Translation Studies”, Cognitive Systems Research, 3, pp. 523-533. DOI: https://doi.org/10.1016/S1389-0417(02)00055-4

ZIMMERMAN, B.J., SCHUNK, D.H. (eds) (2001), Self-regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives, Lawrence Erlbaum Associates, New York.

Descargas

Publicado

2013-12-29

Número

Sección

En torno a la didáctica: Profundizando en la teoría

Cómo citar

“La Calidad De La enseñanza De E LE Y De La traducción: Un Camino Hacia La profesionalización”. 2013. Studia Iberystyczne 12 (December): 11-27. https://doi.org/10.12797/SI.12.2013.12.02.

Artículos similares

1-10 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.