Los centros educativos como comunidades de práctica: la práctica reflexiva colectiva como modelo de formación

Autores/as

  • Olga Esteve Ruescas Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.12797/SI.12.2013.12.10

Palabras clave:

práctica reflexiva, objetivo compartido, interacción constructiva, enriquecimiento mutuo, profesionalización interactiva

Resumen

Parece ser que entre las diferentes modalidades de formación del profesorado, aquellas que se desarrollan en el seno de un colectivo, en interacción entre los mismos docentes y dirigidas a la consecución de un objetivo común compartido, se manifiestan como más óptimas para favorecer procesos de mejora, individuales y grupales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de proceso sólo será efectivo si se lleva a cabo de forma sistematizada y participativa. Para ello las organizaciones, como son los centros educativos, deberán erigirse en comunidades de práctica.

Referencias

CARANDELL, Z., ESTEVE, O. (2010), “Construyendo conocimiento de forma compartida”, Guix, 366-367, Barcelona, pp. 1971-1977.

ESTEVE, O. (2010), “Desarrollando la mirada investigadora en el aula. La práctica reflexiva: herramienta para el desarrollo profesional del docente”, en: Ruiz, U. (coord.), Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas, Graó, Barcelona, pp. 29-46.

ESTEVE, O., CARANDELL, Z. (2009), “La formación permanente del profesorado desde la práctica reflexiva”, Artículos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 49, Barcelona, pp. 47-62.

ESTEVE, O., MELIEF, K., ALSINA, A. (2010), Creando mi Profesión. Una propuesta para el Desarrollo profesional del profesorado, Octaedro, Barcelona.

GATHER-THURLER, M. (2004), Innovar en el seno de la institución escolar, Graó, Barcelona.

INSTITUTO CERVANTES (2012), Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras, [on-line] http://cfp.cervantes.es/imagenes/File/competencias_profesorado.pdf – 15.11.2014.

KORTHAGEN, F.A. (2001), Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education, LEA, London. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410600523

KOZULIN, A. (2003), “Psychological Tools and Mediated learning”, en: Kozulin, A., Gindis, B., Agevey, V.S., Miller, S.M. (eds), Vygostky’s Educational Theory in Cultural Contexts, Cambridge University Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511840975.003

MERCER, N. (2001), Palabras y mentes, Paidós, Barcelona.

Perrenoud , Ph. (2004), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Graó, Barcelona.

POZO, I. et al. (2006), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumno, Graó, Barcelona.

WENGER, E. (2004), “Knowledge Management as Doughnut: Shaping your Knowledge Strategy Through Communities of Practice”, Ivey Business Journal, January-February, [on-line] http://iveybusinessjournal.com/topics/leadership/knowledge-management-as-a-doughnut#.UtZIOPTuL4g – 15.11.2014.

VYGOTSKY, L. (1986), Thought and Language, M.I.T. Press, Cambridge, MA.

Descargas

Publicado

2013-12-29

Número

Sección

En torno a la didáctica: Experiencias prácticas

Cómo citar

“Los Centros Educativos Como Comunidades De práctica: La práctica Reflexiva Colectiva Como Modelo De formación”. 2013. Studia Iberystyczne 12 (December): 205-19. https://doi.org/10.12797/SI.12.2013.12.10.

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.